Pérdida de control y fatiga: por esto ocurrió la caída del helicóptero en Aguascalientes

Derivado de una probable pérdida de control ocasionada por fatiga laboral fue que el helicóptero Águila 1 se desplomó en noviembre del 2022, ocasionando la muerte del entonces secretario de Seguridad Pública, Porfirio Sánchez Mendoza y los otros cuatro tripulantes.
Lo anterior fue revelado por el reportero Raúl Muñoz, del Clarinete, quien en una nota exclusiva señaló que ya existe un informe con las conclusiones sobre la posible causa del percance.
Aunque en las primeras versiones se mencionó que el piloto Olegario Andrade Zamorano maniobró para no caer en un complejo habitacional, haciendo un último acto de heroísmo para no afectar un complejo habitacional cercano a donde ocurrió el accidente, de acuerdo a lo revelado por el periodista la caída se produjo por un fenómeno llamado "servo-transparencia".
El Informe Final, firmado por José Armando Constantino Tercero, presidente de la Comisión Investigadora -de la Dirección de Análisis de Accidentes e Incidentes de Aviación, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes-, concluye que el desplome se dio por una "pérdida de control de la aeronave (LOC-I), al virar a la derecha, a baja altura y con sobrevelocidad, generando el fenómeno conocido como “Servo-transparencia”, durante un vuelo local de vigilancia policíaca, impactando contra el terreno".
De acuerdo a Raúl Muñoz, en el informe se explica que el fenómeno de "servo transparencia" (o servo reversibilidad), puede producirse si la aeronave se opera más allá de los límites de su envolvente de vuelo aprobada.
“Usualmente se produce de forma suave y no es peligroso si el piloto lo prevé adecuadamente durante una maniobra abrupta o excesiva, sin embargo, puede causar riesgos si ocurre mientras la aeronave se opera cerca del terreno”, dice el documento.
En total, son cuatro factores los que habrían ocasionado el percance:
- Falta de identificación del fenómeno de servo transparencia
- Falta de la conciencia situacional en la velocidad del helicóptero
- La velocidad de desplazamiento mayor a la VNE (Velocidad de Nunca Exceder)
- Posible fatiga del piloto al mando del helicóptero
Al respecto del vuelo, el informe dice: "la aeronave estuvo volando por aproximadamente 25 minutos en un vuelo policiaco de apoyo a personal de tierra, antes de ocurrir el accidente. Debido a esta misión, el helicóptero se encontraba desarrollando maniobras de vuelo bruscas. Los análisis realizados en los videos indican que el helicóptero había sobrepasado el límite indicado por el manual de vuelo 19-40, la VNE de 125 KT (204 km/H)”.
Además, en el informe también se descarta la posibilidad de un atentado o de un sabotaje en contra del helicóptero y de las personas que viajaban en él, como también se llegó a manejar.
"El Dictamen de Causa Probable y las recomendaciones emanadas de esta investigación son de carácter de seguridad operacional sin vincular culpa o responsabilidad a nadie, en cuanto a la implementación y vigilancia de estas le corresponde a la Agencia Federal de Aviación Civil”, agrega el documento, según Raúl Muñoz.
Además de Porfirio Sánchez Mendoza, en el accidente también perdieron la vida el piloto Olegario Andrade Zamorano, el capitán Víctor Manuel Valdez Sánchez, y Artillero Alejandro Serafin Guerrero y Juan Humberto Rincón Martínez, ambos artilleros.
El Águila 1 colapsó el 17 de noviembre de 2022 en un predio del municipio de Jesús María, Aguascalientes, a unos metros de la Clínica 3 del Instituto Mexicano del Seguridad Social y cerca de un complejo habitacional.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify .Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.