Preocupa a médicos que, con nueva acuerdo, enfermeros y pasantes puedan recetar antibióticos
El pasado 21 de octubre, la Secretaría de Salud Federal emitió un acuerdo mediante el cual personal de áreas de salud con licenciatura y pasantes médicos ahora están avalados para recetar ciertos medicamentos dentro del ámbito de atención primaria.
Acorde con el Colegio de Médicos Cirujanos de Aguascalientes, es una medida que busca fortalecer y agilizar la atención que se brinda a la ciudadanía, sobre todo en comunidades que no siempre cuentan con la presencia de un doctor.
Habla Isadora Marmolejo Hernández, presidenta del Colegio.
El objetivo es fortalecer la atención primaria, especialmente en comunidades en donde sabemos que no hay médicos porque es difícil que lleguen o que muchas veces no hay la cobertura; pero siempre está, por ejemplo, el personal de enfermería y se dan estos lineamientos. Pero obviamente hay que tener cuidado.
No obstante, la especialista reconoce preocupación por algunos de los medicamentos que ahora podrán emitir sin la presencia de un médico. Si bien señala que es una lista definida, alerta sobre la posibilidad de recetar antibióticos.
Se está abriendo a antibióticos, eso sí genera un poquito de preocupación, porque (debe haber) la información o la preparación adecuada en cuanto a farmacología, sobre los tipos de medicamentos, los grupos, el tipo de baterías que estás tratando. Aquí debemos de sí tener mucha vigilancia.
Por este motivo, Marmolejo Hernández indica que debe existir responsabilidad y ética para prescribir medicamentos, donde el paciente debe saber quién le está recetando la medicina y ser notificado de sus derechos.
Además, pide que la medida sea adecuada a las condiciones de Aguascalientes, pues asegura que las patologías y tratamientos varían según la zona geográfica.
Tienes que tropicalizar lo que se está emitiendo en otros lados, porque no son las mismas patologías que presenta el norte, el centro o el sur del país. ¿Qué tipos de medicamentos realmente sí se pueden prescribir en cada una de las áreas? Y volvemos a la responsabilidad que se tiene.
Finalmente, Isadora Marmolejo hace un exhorto a las universidades para reforzar sus planes de estudio y capacitación a los estudiantes, al contemplar esta nueva responsabilidad ética y legal que se les atribuye.
¿QUIÉNES Y QUÉ PUEDEN RECETAR?
El acuerdo establece que las “personas Licenciadas en Enfermería, así como las personas pasantes, en servicio social, de las profesiones de Medicina, Medicina Homeopática, Cirujano Dentista, Medicina Veterinaria y Enfermería” están autorizadas para la prescripción autónomas o colaborativas de medicamentos, según sea el caso.
La emisión de recetas médicas sólo podrán darse dentro de establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud que brinden servicios de Atención primaria de salud, lo cual abarca unidades móviles, brigadas, programas sociales y comunitarios.
Algunos de los medicamentos que las personas Licenciadas en Enfermería podrán prescribir son:
Analgésicos:
- Ácido acetilsalicílico
- Ibuprofeno
- Metamizol sódico
- Paracetamol
De cardiología:
- Ácido acetilsalicílico
- Lisinopril
- Losartán
- Metoprolol
- Valsartán
Dermatología:
- Betametasona
- Fluocinolona
- Isoconazol
- Miconazol
- Permetrina
Endocrinología y Metabolismo
- Atorvastatina
- Bezafibrato
- Glibenclamida
- Insulina humana
- Metformina
- Saxagliptina
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias:
- Albendazol
- Amoxicilina
- Ampicilina
- Bencilpenicilina procaínica
- Eritromicina
- Metronidazol
Gastroenterología
- Aluminio y Magnesio
- Bismuto
- Lactulosa
- Misoprostol
- Plantago ovata- Senósidos A y B
Gineco-obstetricia
- Estrógenos conjugados
- Metronidazol
- Mifepristona
- Nistatina
- Nitrofural
Nefrología y Urología
- Clortalidona
- Espironolactona
- Fenazopiridina
- Furosemida
- Hidroclorotiazida
_
Ahora puedes decir en voz alta "Alexa, reproduce Radio BI" y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.