México podría enfrentar recesión y baja de calificación por aranceles de EE.UU.: Fitch

La agencia calificadora Fitch Ratings ha advertido que México enfrenta riesgos de recesión y una posible degradación en su calificación crediticia debido a la incertidumbre generada por la amenaza de aranceles provenientes de Estados Unidos.
En su análisis titulado La amenaza e incertidumbre de los aranceles de Estados Unidos representan riesgos para México, Fitch señaló que la imposición de un arancel general del 25% por parte del gobierno del presidente Donald Trump podría impactar significativamente el crecimiento económico del país, al punto de llevarlo a una recesión.
"Si se implementa, el arancel general del 25% tendría un impacto mucho mayor, lo que probablemente causaría una recesión en México en 2025 y reduciría la producción nacional en 3 puntos porcentuales para 2026", destacó Fitch en su informe.
El documento también señala que la aplicación de estos aranceles reduciría la competitividad de las exportaciones mexicanas y afectaría sectores clave como la manufactura y la industria automotriz, pilares fundamentales del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación.
Además, Fitch alertó que la incertidumbre generada por la posibilidad de estos gravámenes podría desalentar la inversión extranjera y afectar el comercio bilateral entre México y Estados Unidos. La economía mexicana depende en gran medida de su relación comercial con su vecino del norte, con un intercambio superior a los 700 mil millones de dólares anuales, por lo que cualquier impacto negativo en esta relación podría desacelerar el crecimiento económico y aumentar el riesgo de una contracción.
En cuanto a la calificación soberana, Fitch advirtió que las presiones económicas derivadas de estos aranceles podrían comprometer la actual nota crediticia de México. Una degradación afectaría los costos de financiamiento del gobierno y de las empresas mexicanas, limitando la capacidad de respuesta ante una crisis económica.
"En una recesión inducida por aranceles, la capacidad de implementar una política monetaria anticíclica puede ser limitada si se produce la depreciación de la moneda y la inestabilidad del mercado financiero. Las medidas de represalia presentarían riesgos adicionales no considerados en nuestras estimaciones", agregó Fitch en su análisis.
La agencia también estimó que la incertidumbre alrededor de la economía mexicana se mantendrá hasta 2026, año en que se revisará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), incluso si la implementación de los aranceles se pausa indefinidamente.
Por el momento, Fitch mantiene la calificación soberana de México en BBB-, con perspectiva estable. Sus pronósticos de crecimiento para la economía mexicana son del 1.1% para este año y del 1.7% para 2026.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.