EE. UU. y Canadá unen fuerzas contra el Tren de Aragua; denuncias por detención de migrantes en Guantánamo

Estados Unidos y Canadá reforzarán su cooperación policial para combatir al Tren de Aragua (TdA), una pandilla venezolana señalada como "una de las organizaciones criminales transnacionales más peligrosas del mundo", según informó el Departamento de Justicia estadounidense el jueves.
El acuerdo fue sellado mediante un memorando de cooperación firmado por Jeffrey A. Grimming, director de Interpol en Washington, y Marie-Josee Homsy, directora de la Oficina Central Nacional en Ottawa. El pacto compromete a ambos países a tomar "acciones concretas" contra el grupo delictivo, que ha expandido su influencia en la región.
En paralelo, un grupo de organizaciones humanitarias presentó una demanda contra la administración de Trump por la detención de tres migrantes venezolanos en la base naval de Guantánamo, en Cuba. La querella, encabezada por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) y el Centro para los Derechos Constitucionales, exige acceso a los detenidos y transparencia sobre sus condiciones de reclusión y el debido proceso legal.
Entre los demandantes se encuentra Eucaris Carolina Gómez Lugo, quien descubrió la detención de su hermano tras ver una fotografía publicada por el gobierno estadounidense. Las autoridades aseguran que algunos de los detenidos son miembros del Tren de Aragua, afirmación que ha sido negada por sus familiares.
De acuerdo con CBS News, Estados Unidos ha trasladado a más de un centenar de migrantes venezolanos a Guantánamo. Sin embargo, el gobierno no ha revelado sus identidades, aunque la secretaria de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, declaró que todos son presuntos miembros del Tren de Aragua.
Las organizaciones demandantes aseguran que los migrantes se encuentran incomunicados, lo cual vulnera sus derechos humanos. Sin embargo, el DHS ha rechazado las acusaciones, afirmando que en Guantánamo existe un "sistema para utilizar los teléfonos y contactar con abogados".
"Si la Unión de Libertades Civiles AMERICANAS está más interesada en migrantes criminales altamente peligrosos que en ciudadanos estadounidenses, deberían cambiarse el nombre", expresó Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, en un comunicado enviado a EFE.
EFE conversó con los familiares de tres de los migrantes detenidos, quienes defienden su inocencia y aseguran no haber tenido contacto con ellos durante varios días. Dos de estos casos forman parte de la demanda presentada.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.