Estados Unidos sanciona a Gustavo Petro y desata nueva crisis diplomática con Colombia
Estados Unidos anunció este viernes sanciones financieras contra el presidente colombiano Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, lo que desató una fuerte respuesta de Bogotá y elevó la tensión bilateral.
Las medidas, emitidas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, argumentan que el gobierno de Petro no ha combatido adecuadamente el narcotráfico. "El presidente Petro ha permitido que los cárteles de drogas prosperen y se ha negado a detener esta actividad", declaró el secretario adjunto Scott Bessent.
El presidente estadounidense Donald Trump respaldó las sanciones, señalando que su gobierno "está tomando medidas firmes para proteger" a Estados Unidos y anunció el cese de la ayuda económica a Colombia, que se mantenía desde hace más de dos décadas.
Frente a esto, Petro respondió con firmeza a través de la red X: "Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas".
El mandatario calificó las sanciones como una campaña de desprestigio impulsada por asesores de Trump y senadores republicanos "enemigos de la izquierda latinoamericana", y cuestionó la legitimidad de Washington en la lucha antidrogas: "Los capos de la cocaína viven cómodamente en Miami".
El anuncio coincidió con la confirmación del despliegue del portaaviones USS Gerald Ford y una flota acompañante en el Caribe y América Latina, como parte de una operación para "contrarrestar el narcoterrorismo". Analistas interpretan este movimiento militar como una presión directa sobre Colombia y Venezuela, cuyos gobiernos mantienen tensiones crecientes con Washington. En meses recientes, Estados Unidos ha realizado más de diez ataques contra embarcaciones presuntamente dedicadas al tráfico de drogas en la región, con un saldo de al menos 40 muertos, muchos de ellos venezolanos.
Desde Bogotá, Petro criticó estas operaciones: "Luchar contra el narcotráfico no puede ser sinónimo de bombardear barcos. El resultado es la muerte de latinoamericanos, no de los consumidores".
El embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, señaló que la sanción refleja más presiones ideológicas que hechos verificables, mientras que Benedetti reaccionó con dureza: "Me meten en la lista OFAC sin yo haberlos agredido. Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista… Gringos go home".
En Caracas, el presidente venezolano Nicolás Maduro expresó su solidaridad con Petro y denunció lo que calificó como "una nueva ofensiva imperialista contra los pueblos soberanos de América Latina".
Las sanciones marcan el punto más bajo en las relaciones entre Bogotá y Washington desde que Petro asumió el poder en 2022, como el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia.
_
Ahora puedes decir en voz alta "Alexa, reproduce Radio BI" y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.