Trump y Mulino sostendrán conversación en medio de tensiones por el canal de Panamá
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que el viernes 7 de febrero sostendrá una conversación con su homólogo estadounidense, Donald Trump, a las 15:30 horas. El mandatario panameño dio a conocer la noticia a través de su cuenta en X, asegurando que la confirmación provino de un alto funcionario estadounidense.
Me confirmaron hace breves minutos, de parte de un alto funcionario, que mañana conversaré con el Presidente Trump a las 3:30 pm.
— José Raúl Mulino (@JoseRaulMulino) February 6, 2025
Esta conversación ocurre en un contexto de crecientes tensiones entre ambos países, particularmente por las recientes declaraciones de Trump sobre el canal de Panamá. El presidente estadounidense afirmó que busca "recuperar el canal de Panamá, o algo muy potente va a pasar", lo que ha generado un fuerte rechazo por parte del gobierno panameño. Trump también ha insistido en que Panamá está violando los Acuerdos Torrijos-Carter de 1977, los cuales establecieron la transferencia progresiva del canal de manos estadounidenses a control panameño.
El mandatario estadounidense también ha criticado las tarifas impuestas a los buques de su país por el uso de la vía interoceánica, calificándolas de "ridículas". En respuesta, Mulino dejó en claro que "el canal de Panamá es y seguirá siendo del país" y condenó como "falsedad intolerable" la información difundida por el gobierno de Trump de que Panamá habría aceptado no cobrar peajes a las embarcaciones estadounidenses.
Las declaraciones de Trump se dieron justo cuando su secretario de Estado, Marco Rubio, realizaba una visita oficial a Panamá, lo que ha aumentado la incertidumbre sobre el rumbo de las relaciones bilaterales.
Las tensiones en torno al canal de Panamá tienen profundas raíces históricas. En 1973, el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, definía su política hacia América Latina en un momento de presión creciente por parte de Panamá para renegociar los acuerdos sobre el canal. En respuesta, el canciller panameño Juan Antonio Tack formuló ocho principios fundamentales para un nuevo tratado con Estados Unidos, entre los que destacaban la abrogación del Tratado de 1903, el fin de la jurisdicción estadounidense sobre el territorio panameño y la garantía de una participación equitativa de Panamá en los beneficios del canal.
El Tratado Torrijos-Carter de 1977 fue el resultado de estas negociaciones, estableciendo que Panamá asumiría el control total del canal el 31 de diciembre de 1999. Sin embargo, las recientes declaraciones de Trump sugieren que su gobierno podría buscar renegociar estos acuerdos o ejercer presión sobre Panamá para obtener condiciones más favorables para Estados Unidos.
_
Sigue a BI Noticias en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado de lo más importante en tiempo real y de manera directa.