La reforma a la Ley de Protección y Bienestar Animal avalada crea una nueva figura jurídica que sí podría ser permitida: las corridas de toros sin sangre. Es decir, los toros no podrán ser heridos ni matados en un evento así.
Aprueban corridas de toros "sin violencia" en la Ciudad de México

Mientras afuera se manifestaban personas a favor y en contra de la tauromaquia, el Congreso de la Ciudad de México avaló en lo general el dictamen sobre corridas de toros sin violencia, que propuso la semana pasada la administración de Clara Brugada, actual jefa de Gobierno.
El proyecto obtuvo 61 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones. Cabe mencionar que la propuesta original, que nació como una iniciativa ciudadana, planteaba la prohibición total de estos eventos con la modificación del artículo 25 de la Ley de Protección y Bienestar Animal local, para evitar el maltrato animal.
Sin embargo, el proyecto que se avaló ya en dicho Congreso es más bien una modificación a la propuesta original y atiende a la propuesta que hizo el Gobierno de la Ciudad de México y que se rige por los siguientes siete puntos:
- Se prohíben las corridas de toros con violencia.
- Se crea la figura jurídica el espectáculo taurino libre de violencia.
- En el espectáculo taurino libre de violencia se prohíbe la muerte del toro dentro y fuera de la plaza.
- Se protege la integridad física de los toros y se prohíben los maltratos dentro y fuera del espectáculo.
- Se prohíbe la utilización de objetos punzantes que provoquen heridas o muerte del toro, como banderillas, lanzas, espadas, entre otros”, fueron los principios presentados por la mandataria capitalina.
- Se protegen los cuernos del toro para evitar lastimaduras a otros animales o personas.
- Se limita el tiempo de la corrida a 10 minutos por toro por un máximo de media hora en total.
“Espectáculo taurino sin violencia. La realización de corridas de toros, novilladas, rejoneo, becerradas, festivales taurinos y tientas en las que no se cause ningún tipo de lesión a los animales ni se les provoque la muerte durante o después del evento”, dice el proyecto.
Para eso, se propone eliminar las picas, espadas y las banderillas dentro de las corridas, así como también se propone proteger los cuernos de los toros para evitar lesiones a los toreros.
Entre lo aprobado, en lo general, se destacan las reservas en las que se establece, además, la ampliación en el tiempo de las corridas de 10 a 15 minutos. También se establece que el toro o novillo debe ser devuelto a la ganadería o a su propietario.
Mientras los diputados de la Ciudad de México aprobaban desde sus curules esta nueva iniciativa, afuera las protestas a favor y en contra de la misma generaron disputas y críticas.
"Es una prohibición disfrazada en contra de la tauromaquia, no hubo una mesa de diálogo con ninguno de los ganaderos, de las asociaciones de toreros. (…) Nos están quitando nuestros sueños, nos están quitando nuestra economía y nuestra esencia como personas”, sostuvo Arturo Macías, alias "El Cejas", quien ha sido torero por 20 años y que ha sido corneado al menos 36 veces en sus cerca de 600 corridas.
Por su parte, Jesús Sema, un diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), "No tengan duda que este es el principio del fin de la tauromaquia y del maltrato animal en la Ciudad de México".
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Sigue a BI Noticias en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.