Avala INE boletas para jueces y magistraturas
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el nuevo diseño de boletas para la elección de jueces de distrito y magistraturas de circuito. Sin embargo, durante la sesión se realizaron cambios de última hora y se reconoció que las boletas siguen siendo complejas y presentan retos para la votación. Esto es resultado de las especificaciones impuestas por la reforma judicial.
El primer modelo de boletas fue rechazado la madrugada del 31 de diciembre, por lo que se implementó otro con ajustes para atender preocupaciones previas. A pesar de ello, las consejerías advirtieron diversas complicaciones en el nuevo diseño. Entre los principales problemas destacan riesgos de discriminación para personas analfabetas o con discapacidad visual, confusión al votar debido a la mezcla de especialidades en una misma lista por género y la posibilidad de que los electores concentren sus votos en ciertas especialidades dejando otras sin sufragios. También se identificaron dificultades para distinguir los números en el cómputo de votos.
Ante estas inquietudes, el Consejo General realizó modificaciones. A propuesta de la consejera Dania Ravel, se aprobó un diseño más intuitivo que busca minimizar confusiones. La nueva boleta incluirá la especialidad de cada candidatura diferenciada por colores: naranja para administrativa, morado para civil, azul para mixto, verde para penal y amarillo para trabajo. Además, los recuadros donde se anotará el número de la candidatura también tendrán estos colores, asegurando un voto por especialidad y por género.
A petición de la consejera Rita Bell López, los números de las listas de candidaturas estarán divididos en dos dígitos dentro de recuadros, para orientar a los votantes sobre la correcta manera de marcar sus opciones.
El consejero Arturo Castillo fue el primero en manifestar preocupación por la falta de legibilidad del diseño original, señalando que podría concentrar votos de manera desigual. No obstante, tras los ajustes propuestos por Ravel, decidió respaldar el nuevo modelo.
Por su parte, la consejera Carla Humphrey apoyó la modificación, pero advirtió que seguir exigiendo a los votantes escribir números discrimina a quienes no saben leer o escribir y a personas con discapacidad visual. "Somete a discriminación una parte relevante de las y los electores. Dicho de otra manera, el método referido sigue incurriendo en una exclusión indebida de un sector social relevante de este país", afirmó.
Los consejeros Claudia Zavala y Martín Faz votaron en contra, argumentando que el riesgo de confusión persiste si no se separan las especialidades en listas distintas.
Dania Ravel reconoció que las boletas siguen siendo complejas, pero aseguró que es consecuencia de los lineamientos establecidos por la reforma judicial. "Efectivamente, estas boletas van a ser más retadoras para una persona que no sepa leer y escribir y también para una persona ciega. Sin embargo, seguimos teniendo protocolos para que quienes requieran acompañamiento al votar puedan recibir ayuda de una persona de su confianza", señaló.
Finalmente, por mayoría de votos, se aprobó el segundo modelo de boletas. Estas serán de color amarillo para jueces y juezas de distrito, y de color rosa para magistrados y magistradas de circuito. Las listas estarán separadas por género, con la instrucción de votar por cinco hombres y cinco mujeres. Además, los recuadros tendrán colores que permitirán identificar las cinco especialidades en las que se debe emitir un voto.
El diseño final podrá ajustarse de acuerdo con las candidaturas enviadas por el Senado de la República tras el proceso de selección por tómbolas.
_
Sigue a BI Noticias en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado de lo más importante en tiempo real y de manera directa.