Emite Senado declaratoria de aprobación sobre reforma contra maíz transgénico

El Senado de la República emitió la declaratoria de aprobación del decreto que reforma los artículos 4 y 27 de la Constitución, estableciendo que el cultivo de maíz en territorio nacional debe estar libre de modificaciones genéticas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas.
La secretaria de la Mesa Directiva, Verónica Camino Farjat, confirmó que 17 legislaturas locales respaldaron la reforma constitucional, cumpliendo así con los requisitos necesarios para su validación. Tras alcanzar el aval de la mayoría de las legislaturas estatales, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, instruyó que el proyecto fuera remitido a la Cámara de Diputados para la declaratoria correspondiente.
La reforma establece que cualquier otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado conforme a las disposiciones legales para garantizar que no represente amenazas para la bioseguridad, la salud pública y el patrimonio biocultural de México. Asimismo, se prioriza la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, el manejo agroecológico y la promoción de la investigación en esta materia.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, informó que el último congreso en aprobar la reforma fue el de Chiapas, lo que permitió cumplir con los requisitos necesarios para su aval.
Los congresos estatales que avalaron la reforma en materia de maíz transgénico son:
-
Baja California
-
Campeche
-
Chiapas
-
Colima
-
Hidalgo
-
Michoacán
-
Morelos
-
Nayarit
-
Oaxaca
-
Quintana Roo
-
San Luis Potosí
-
Sinaloa
-
Sonora
-
Tabasco
-
Veracruz
-
Zacatecas
-
Ciudad de México
Cabe señalar que el maíz transgénico es aquel al que se le ha incorporado un gen para resistir la aplicación de glifosato o para tolerar plagas, lo que significa que el cultivo no se ve afectado por el herbicida y esto permite eliminar malezas sin dañar la cosecha. Sin embargo, este tipo de maíz genera toxinas en forma de cristales que permanecen en el grano destinado al consumo humano, lo que, según expertos, representa un riesgo para la salud y el medio ambiente.
A su vez, el glifosato es un herbicida utilizado para eliminar malezas, incluyendo quelites y verdolagas. No obstante, el gobierno federal ha advertido que la exposición humana a esta sustancia está asociada con graves riesgos para la salud y con la contaminación del aire, el suelo y el agua.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.