México presenta su primer borrego clonado: el inicio de la zoogenética del futuro

México presenta su primer borrego clonado: el inicio de la zoogenética del futuro

México se prepara para dar un salto en la biotecnología aplicada a la reproducción animal con planes para clonar caballos y toros, tras el nacimiento del primer borrego clonado en el país hace ocho meses, un hito alcanzado por científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) que abre nuevas posibilidades para la preservación de especies en riesgo de extinción.

El logro se obtuvo mediante la técnica de transferencia de núcleos de células somáticas, la misma que permitió la creación de la oveja Dolly en 1996.

“Nos hace sentir muy orgullosos (…) El próximo año se cumplen 30 años de la clonación de Dolly y, aunque se ha clonado en muchos países, en América Latina somos solo el sexto”, señaló José Ernesto Hernández Pichardo, líder del proyecto e investigador de la UAM Xochimilco.

Asimismo, el nacimiento del primer clon mexicano fue resultado de casi 14 años de trabajo continuo en el Laboratorio de Manejo de la Reproducción de la UAM, donde han perfeccionado técnicas de reproducción asistida desde inicios de los años 2000. El avance también fue posible gracias a la colaboración con la Universidad de Chapingo, especializada en la implantación embrionaria.

En paralelo, 6 nuevas borregas fueron trasladadas a la UAM para iniciar una fase experimental que permitirá inyectar directamente los embriones sin necesidad de una incubadora, con el fin de dominar otras técnicas de micromanipulación.

“Esto es solo el principio. Queremos recuperar material genético de individuos valiosos, tanto para producción como para compañía”, explicó José Luis Rodríguez, doctorante en Ciencias Biológicas y de la Salud, quien se especializa en la técnica de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).

Con el éxito del borrego clonado, el equipo trabaja ahora en la clonación de caballos y toros.

“El procedimiento será el mismo: tomar una muestra de piel, obtener ovocitos, retirar su ADN, insertar la célula somática, reprogramarla y poner el embrión a desarrollar”, detalló Hernández Pichardo.

No obstante, algunas investigaciones buscan incluso recuperar genéticamente a animales cuyos ejemplares ya no existen. Boris Ramos Serrano, otro doctorante, trabaja con material genético de un caballo fallecido hace años para intentar replicarlo, mientras que Sarahí Hernández Martínez estudia el uso de células mesenquimales para mejorar la eficiencia del proceso.

Además del potencial productivo, los científicos subrayan que la clonación podría convertirse en una herramienta crucial para la conservación de especies amenazadas. Hernández Martínez, quien participó en 2015 en la patente del primer embrión clonado de borrego cimarrón, recordó que ese avance nunca pudo concretarse debido a trabas burocráticas, una limitación que persiste en la actualidad.

_

Ahora puedes decir en voz alta "Alexa, reproduce Radio BI" y también escucharnos en Spotify.

Síguenos en FacebookInstagramWhatsAppXTikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.

Sección

Keywords

clonación, borrego, animal, República Mexicana, BI NOTICIAS

Balazo

CLONACIÓN

Título SEO

México presenta su primer borrego clonado: el inicio de la zoogenética del futuro

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado