Colectivos entregan pliego petitorio a Fiscalía; se acuerdan reuniones mensuales de seguimiento

Este jueves 13 de marzo el Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) entregó un pliego petitorio a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Aguascalientes en el marco de la reunión para atender casos de víctimas de desaparición en la entidad.
La presidenta del OVSG, Mariana Ávila Montejano, asegura el documento entregado a las autoridades converge recomendaciones y observaciones hechas por familias de personas desaparecidas, víctimas de feminicidio, víctimas de tortura, y/o víctimas de violencia sexual.
Además, Ávila Montejano señala que se hizo entrega de algunas de las carpetas de investigación con irregularidades de pasadas administraciones.
Se le hizo entrega al fiscal (del pliego), además de un documento con 29 carpetas de investigación que tienen observaciones, el nombre de las personas involucradas y las omisiones que se han presentado en esas carpetas al momento de integrarse -incluidos los indicios que no se habían recuperado, como cámaras de seguridad-.
La activista señala que el fiscal, Manuel Alonso García, se comprometió a revisar los documentos entregados por la organización en compañía de, al menos, 26 familias de personas desaparecidas. Destaca el acuerdo para hacer reuniones mensuales de seguimiento entre autoridades y colectivos.
El compromiso de parte del fiscal fue hacer una revisión de cada una de las carpetas de investigación, poder reunirse con las familias (así como lo está haciendo con otras familias que también están pidiendo audiencia), y tener reuniones mensuales donde podamos ir avanzando en el análisis de contexto.
El Observatorio reitera la necesidad de un trabajo diferenciado en las carpetas de investigación, donde se pide una unidad especializada, con urgencia específica, añade, en atención a infancias y adolescencias, en investigación de feminicidio, y la creación de una fiscalía especializada en investigación de muertes violentas.
Esta es una copia íntegra de los 26 puntos del pliego petitoria entregado:
- Generar mesas de análisis mensuales para atender procesos y temas pendientes en cuanto a la integración y seguimiento de carpetas de investigación.
- Brindar atención sensible y empática a las víctimas de delitos y de graves violaciones a derechos humanos, y que se haga del conocimiento de las mismas las diligencias que se realizan en torno a las investigaciones que lleva a cabo la persona AMP. “El silencio no nos protege”
- Dar continuidad a las actuaciones en las carpetas rezagadas, generando una comisión especial para procesos de larga data.
- Promover que todas las indagatorias e investigaciones se lleven a cabo con perspectiva de género, derechos humanos y un enfoque de interseccionalidad para identificar los múltiples contextos de violaciones a derechos humanos que viven las víctimas.
- En materia de búsqueda de personas, es indispensable la coordinación y comunicación con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas del Estado para generar una agenda de búsqueda en campos conjunta donde podamos participar las familias y las acompañantes.
- Destituir a la Fiscal Especializada en Materia de Desaparición y Búsqueda de Personas, toda vez que, para las familias, el diálogo con ella es desgastante y en muchas ocasiones revictimizante, pues no reconoce el derecho de las familias a recibir acompañamiento, no informa de las actuaciones que se llevan a cabo desde su área y no se tiene trabajo coordinado con ella a pesar de que lo hemos buscado, lo cual obstaculiza el derecho a buscar y ser buscado.
- Garantizar la participación conjunta de las familias y las víctimas de violencias en las acciones que lleve a cabo la Fiscalía siempre que sea posible, dado que es un derecho de las víctimas estar informadas y proponer actuaciones a las autoridades.
- Crear la Comisión de Análisis de Contexto con participación de víctimas y víctimas indirectas.
- Revisar los protocolos locales de investigación de muertes violentas de mujeres y de investigación de desaparición de personas.
- Desarrollar protocolos de actuación claros, con base en análisis de contexto, para atender diferentes tipos de violencia.
- Revisar el Modelo de Atención de la Unidad Especializada y del Centro de Justicia para las Mujeres. “El silencio no nos protege”.
- Brindar capacitación constante al personal que funge como primer respondiente, así como al personal de Servicios Periciales y Policía de Investigación, por ser quienes cometen los primeros errores en el resguardo de indicios.
- Mantener comunicación constante entre las víctimas directas e indirectas y el área de litigación.
- Generar compromiso de todas las autoridades involucradas en la investigación para entregar avances a las familias sobre sus procesos.
- Generar un sistema de citas (sin perjuicio de que se atienda sin necesidad de ellas), buscando garantizar que las víctimas o su asesoría jurídica puedan localizar a los y las AMP o sus auxiliares Lo que a su vez facilitará la organización puesto que en ocasiones las mesas atienden una enorme cantidad de personas (en el orden que van llegando).
- Acotar el tiempo para la emisión de dictámenes periciales, o bien, incrementar el personal necesario para este efecto, puesto que tardan varios meses en emitirlos.
- Digitalizar la totalidad de actuaciones que integran (incluidos indicios de videograbación) las carpetas de investigación para que las personas AMP y sus auxiliares puedan consultarlas sin necesidad de solicitar que se las remitan del archivo y para evitar problemas de "extravío".
- Aplicar medidas de apremio reales cuando se solicitan mediante actos de investigación y éstas no se cumplen en tiempo y forma.
- Remitir de manera pronta, en plazos no mayores a 24 o 48 horas, los escritos presentados en Oficialía de Partes a la mesa o área correspondiente.
- Garantizar el acceso a instalaciones adecuadas, personal especializado y un modelo integral para la atención a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de cualquier tipo de violencia.
- Capacitar, de manera obligatoria en perspectiva de género, trauma y enfoque victimocéntrico, a todo el personal.
- Simplificar trámites y crear ventanillas únicas para agilizar el proceso de denuncia.
- Generar espacios adecuados con privacidad, áreas de espera cómodas y servicios básicos como comedores, lactarios y zonas especiales para niñas, niños y adolescentes que acuden con sus familias a las instalaciones de la Fiscalía General y al Centro de Justicia para las Mujeres.
- Brindar acompañamiento integral con abogadas(os), psicólogas(os) y trabajadoras(es) sociales desde el primer momento de la denuncia.
- Promover la coordinación interinstitucional para agilizar peritajes, pruebas médicas y otros trámites.
- Generar mecanismos de protección para garantizar la seguridad de las víctimas durante y después del proceso.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Sigue a BI Noticias en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.