“No es el mejor acuerdo”; incertidumbre económica persiste, señalan especialistas ante aplazamiento de aranceles

“No es el mejor acuerdo”; incertidumbre económica persiste, señalan especialistas ante aplazamiento de aranceles.
La mañana de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que tras una serie de acuerdos, se aplazarán para el mes de marzo, los aranceles del 25% que habria anunciado el gobierno estadounidense contra importaciones mexicanas a partir del pasado primero de febrero.
Al respecto, la presidenta del Colegio de Economistas en Aguascalientes, Dafne Viramontes Ornelas, indica que este no es el mejor acuerdo, pues la incertidumbre persiste y ante ella, las empresas en México comenzarán a ajustar sus costos y a responder con incrementos graduales a fin de enfrentar la inminente llegada de los aranceles el próximo mes.
“Pues en realidad a mi me pareció un muy mal acuerdo, un muy mal acuerdo en términos económicos, por qué, porque por un lado no estamos evitando que se implementen los aranceles, al contrario estamos postergando la decisión, pero no la estamos postergando para dos o tres años, la estamos postergando para un mes, pero seguramente muchas empresas ya estarán considerando realizar ajustes en sus precios, para tratar en algún momento de tener un impacto directo al momento que se implemente el arancel”
La especialista advierte que lejos de incrementar la inflación en Estados Unidos, la imposición de dichos aranceles restarían competitividad a los productos mexicanos, que serían desplazados por los consumidores estadounidenses ante el encarecimiento de los mismos.
“Contrario por ejemplo a lo que han estado hablando, incluso desde el propio gobierno, de que los aranceles podían afectar de manera importante a Estados Unidos, pues lo cierto es que no, por un lado se habla por ejemplo de inflación, no generaría inflación, lo que sí generaría este tipo de aranceles es que los precios de los productos mexicanos que se venden en Estados Unidos se encarezcan y por lo tanto pues qué es lo que pasa cuando un producto se encarece, las personas toman la decisión de comprar otro producto de una marca diferente o que viene de un país diferente y por lo tanto tratar como que de reducir ese impacto en los costos que les pueden generar a la familia, entonces qué pasa, que te dejan de comprar productos mexicanos, empiezan a comprar productos por ejemplo, llamémoslo así, estadounidenses o de algún otro país y entonces los productos mexicanos pierden competitividad”
Señala que en el próximo mes, los gobiernos mexicano y canadiense deberán establecer las estrategias económicas para presionar directamente a la economía estadounidense, pues ambos países representan hasta el 30% de las importaciones del vecino país del norte.
Si bien, las principales importaciones desde Estados Unidos a México, son fundamentales, como la gasolina, metales, e insumos básicos para los procesos productivos de las industrias en el país, señala que se deben elegir productos específicos que generen la menor afectación al consumidor mexicano.
Sigue a BI Noticias en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado de lo más importante en tiempo real y de manera directa