“No es tan grave”: la respuesta del mecanismo de protección a activistas de Aguascalientes tras amenazas

“No es tan grave”: esa fue la respuesta que recibió Mariana Ávila Montejano, por parte del Mecanismo de Protección, tras recibir amenazas.
Mariana Ávila preside el Observatorio de Violencia Social y de Género en Aguascalientes, asociación que principalmente brinda acompañamiento a las personas víctimas de violencia o cuyos derechos humanos fueron vulnerados.
Por la misma labor que implica, desde enero de 2023 el Observatorio fue incorporado al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.
El acompañamiento que brindan y las denuncias públicas que realizan, ponen en riesgo a las integrantes del Observatorio. Desde hace ocho años, son víctimas de amenazas por su labor.
“En 2022, nosotras, bueno, el grupo en sí, como Observatorio, como Colectivo, hacemos la primera inscripción, enviamos los correos y con información que tiene que ver con algunos mensajes que recibíamos porque, debo decirlo, tenemos más de ocho años recibiendo mensajes intimidatorios, o sea desde que puede ser el ‘si te vemos en la calle te vamos a atropellar’ o escalarlo a ‘te vamos a desaparecer’”
Fue en octubre de 2023, cuando Mariana Ávila se incorporó de manera individual al mecanismo. Además de establecer enlaces con las autoridades estatales y federales, el sistema se comprometió a brindar otros mecanismos de protección como equipo de radio localización, instalación de cámaras de seguridad en su domicilio particular y rondines diarios por parte de elementos de seguridad pública en el mismo, para garantizar su integridad.
No obstante, meses después, las deficiencias del programa salieron a la luz.
En 2024, un grupo de personas intentó ingresar a su domicilio. Estas desactivaron las cámaras de seguridad instaladas por el mecanismo, cortaron la energía eléctrica y el servicio de internet. Tras los hechos, Mariana recibió una llamada con amenazas. Al denunciar la situación ante el enlace del mecanismo, la respuesta no fue la más favorable.
“Y cuando nos comunicamos, bueno me comunico yo con enlace que había puesto el mecanismo, me preguntan si directamente me dijeron que me iban a matar, entonces yo le digo ‘no, no me dijeron eso’, solamente fue la amenaza de que pues íbamos a valer, y dice ‘ah bueno, entonces no es tan grave’, o sea tenemos ese tipo de respuestas que implican muchísimo y que nos hacen cuestionarnos quiénes son las personas que están operando el mecanismo, obviamente no todas, porque también hemos tenido comunicación con personal dentro del mecanismo que tienen un trabajo extraordinario”
Mariana gestionó nuevamente las cámaras de seguridad en su domicilio. Los procesos burocráticos tardaron hasta seis meses en reinstalar en su totalidad este sistema de vigilancia, lapso en el que la activista se resguardó de manera itinerante en otros espacios, pues su seguridad estaba en riesgo.
“Así es, de hecho podría decir que fueron casi seis meses porque pusieron las cámaras, pero no estaba sirviendo el servidor, o hasta que se pudo reconectar todo el equipo con… o sea el internet y todo el equipo con el del mecanismo, o sea si fue un lapso amplio en que estuve desprotegida”
El Mecanismo de Protección presenta aún áreas de oportunidad, señala, sin embargo, la exigencia por este tipo de programas debe mantenerse, pues los riesgos a los que se enfrentan las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, persisten.
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.