Gobierno de Argentina propone eliminar la figura de femicidio del Código Penal

El gobierno de Argentina, encabezado por el presidente Javier Milei, anunció el viernes su intención de eliminar la figura de femicidio del Código Penal, una disposición legal que agrava las penas por el asesinato de mujeres motivado por razones de género. La medida fue presentada como un esfuerzo por garantizar la "igualdad ante la ley", según afirmó el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
"Vamos a eliminar la figura del femicidio del Código Penal argentino. Porque esta administración defiende la igualdad ante la ley consagrada en nuestra Constitución Nacional. Ninguna vida vale más que otra", declaró Cúneo Libarona.
El anuncio llega tras las declaraciones de Milei durante su participación en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), donde calificó el concepto de femicidio como una herramienta que "legaliza de hecho que la vida de una mujer vale más que la de un hombre". El mandatario también criticó lo que denomina "ideología de género" y afirmó que el feminismo "distorsiona el concepto de igualdad al promover privilegios para un grupo mientras enfrenta a una mitad de la población contra la otra".
La figura de femicidio fue incorporada al Código Penal argentino en 2012 como una modificación del artículo 80, en un contexto de creciente violencia de género y activismo feminista. La ley establece penas más severas para los homicidios de mujeres cometidos por motivos de género, elevando las condenas a prisión perpetua en casos de femicidio, mientras que el homicidio sin agravantes tiene una pena máxima de 25 años.
"El hecho de matar a una mujer no te introduce directamente en el femicidio, sino que tenés que haberla matado en su condición de mujer", explicó el abogado penalista Gastón Francone. Según el experto, esta figura legal busca reflejar el contexto de desigualdad y opresión que históricamente ha afectado a las mujeres.
Sin embargo, para modificar el Código Penal es necesaria la aprobación de una ley en el Congreso, donde el oficialismo de Milei, La Libertad Avanza, es la tercera fuerza y enfrenta una oposición mayoritaria de centroizquierda, responsable de la implementación de la figura de femicidio.
El anuncio ha generado controversia en un país que en las últimas décadas ha sido pionero en derechos de género y diversidad en América Latina, impulsado por un fuerte activismo feminista y LGBTI+. En 2012, la inclusión del femicidio en la legislación se dio en respuesta a una ola de asesinatos de mujeres y personas trans por razones de género, otorgando mayor visibilidad a la violencia de género y endureciendo las penas.
Grupos feministas y organizaciones de derechos humanos han rechazado la propuesta, argumentando que eliminar el agravante de femicidio invisibiliza la violencia estructural contra las mujeres y representa un retroceso en la lucha por la igualdad de género.
Mientras tanto, el gobierno de Milei también ha anunciado planes para revisar otras leyes relacionadas con género y diversidad, como la Ley de Identidad de Género, el DNI no binario, la Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas trans y la Ley de Paridad Electoral en Ámbitos de Representación Política.
Aunque el Ejecutivo ha evitado pronunciarse sobre la legislación de aborto, considerada un avance emblemático en materia de derechos reproductivos, las propuestas de Milei refuerzan su agenda conservadora y su crítica a lo que denomina "privilegios de género".
_
Sigue a BI Noticias en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado de lo más importante en tiempo real y de manera directa.