Avalan diputados prohibición de maíz transgénico; pasará al Senado

Con 409 votos a favor y 69 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular las reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución para prohibir el cultivo de maíz transgénico en México. La iniciativa ahora pasará al Senado para su discusión y eventual ratificación.
Tras un debate de cuatro horas y media, Morena y sus aliados, junto con las bancadas del PRI y MC, respaldaron la medida, mientras que el PAN se opuso a la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante la discusión, el bloque oficialista argumentó que la prohibición es fundamental para la protección de las semillas nativas y la biodiversidad. En contraste, el PAN advirtió que la medida podría comprometer la seguridad alimentaria del país.
"No parecen mexicanas ni mexicanos. Se parecen más a Santa Anna, aquel vendepatrias que nos lastimó tanto. No, sean honestos. Dicen que quieren proteger el maíz nativo y que es muy importante, pero, al mismo tiempo, dicen con firmeza que debemos sembrar el maíz transgénico, justificándose con el discurso de la productividad, con el discurso de la competitividad y del desarrollo financiero. Pero que hablen claro, que lo digan, qué acuerdos, qué intereses oscuros tienen con Monsanto, con Bayer, con Syngenta", acusó Xóchitl Zagal, diputada de Morena.
Por su parte, el diputado panista Agustín Rodríguez rechazó las críticas y advirtió que la reforma podría limitar la capacidad de respuesta del Ejecutivo ante eventuales crisis alimentarias, recordando que México importa alrededor de 20 millones de toneladas de maíz anualmente.
"La ciencia no es de creencias ni tampoco es de rumores; desde hace más de 28 años se consume maíz transgénico y no hay una sola evidencia científica que demuestre que el maíz transgénico o genéticamente modificado genere algún daño al ser humano o al ser animal", subrayó.
Claudia Ruiz Massieu, diputada de Movimiento Ciudadano, respaldó la prohibición, pero alertó sobre ambigüedades en la redacción que podrían poner en riesgo la seguridad alimentaria del país.
De acuerdo con el dictamen aprobado, México es centro de origen y diversidad del maíz, por lo que su cultivo debe estar libre de modificaciones genéticas que superen las barreras naturales de reproducción. Además, establece que cualquier otro uso del maíz transgénico debe evaluarse conforme a la legislación vigente para evitar riesgos en bioseguridad, salud y patrimonio biocultural.
Las reformas también priorizan la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y el manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica y el conocimiento tradicional.
Por otro lado, las modificaciones al artículo 27 establecen que el Estado fomentará condiciones para el desarrollo rural y garantizará la inclusión de la población campesina en el crecimiento nacional. Asimismo, promueve el cultivo de semillas nativas y la preservación del sistema de milpa, con el objetivo de garantizar la sustentabilidad del campo mexicano.
Ahora, la reforma será discutida en el Senado, donde se definirá su aprobación definitiva y su incorporación a la Carta Magna.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.