Magistrados electorales escalan enfrentamiento con la Corte: este es su plan de contraataque

El grupo mayoritario de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) encabezado por su presidenta, Mónica Aralí Soto Fregoso, presentó hoy un plan de contraataque a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en caso de que el máximo tribunal del país apruebe el proyecto de resolución que desechar algunas resoluciones relativas a la elección judicial.
La estrategia, dada a conocer por los tres magistrados durante una conferencia de prensa, escala el enfrentamiento entre el TEPJF y el máximo órgano de justicia del país: además de criticar el proyecto de resolución en la SCJN al que Soto calificó de "serie de descalificaciones", los magistrados sostienen que la corte no tiene competencia para revocar o dejar sin efectos las decisiones de la Sala Superior.
Por otra parte, piden el impedimento de cuatro ministros de la SCJN hostiles a la reforma judicial: exigen que la presidenta Norma Piña Hernández, así como Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek y Jorge Mario Pardo Rebolledo no puedan participar en la discusión y la votación del proyecto, elaborado por el propio Gutiérrez, pues los acusó de ser parciales y de emplear expresiones "irónicas" hacia la reforma judicial en entrevistas y declaraciones públicas.?
En otras palabras: el grupo de Soto, integrado por los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera, busca quitar a cuatro ministros para evitar que la votación de la SCJN salga a favor del proyecto y, en el caso de que se apruebe, sostiene que el TEPJF no tendría que acatar la resolución.
"Tengo, como jurista, bastantes dudas en torno a si la Suprema Corte es competente para resolver este tipo de conflictos", insistió el magistrado De La Mata, en referencia a la atracción que hizo la SCJN al conflicto de competencias entre el TEPJF y jueces federales.
Estos argumentos quedaron plasmados en un informe de 63 cuartillas, que la Sala Superior hizo llegar a la SCJN a las 9:47 de la mañana de este lunes.
En ese documento, el bloque mayoritario justificó sus resoluciones relativas a la elección judicial, y defendió su decisión de ordenar al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación que reanudara sus actividades, haciendo caso omiso a las suspensiones determinadas por jueces federales.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.