Se consuma extinción del INAI: diputados avalan leyes de transparencia

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general las nuevas leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como de Protección de Datos Personales, con las que se consuma la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), para dar paso al organismo desconcentrado "Transparencia para el Pueblo", adscrito a la Secretaría Anticorrupción.
Con 321 votos a favor y 125 en contra, la mayoría parlamentaria avaló la iniciativa propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual establece que la Secretaría Anticorrupción será la encargada de administrar y operar la Plataforma Nacional de Transparencia, incluyendo la gestión de solicitudes de información, medios de impugnación, portales de obligaciones de transparencia y la comunicación entre autoridades garantes y sujetos obligados.
La legislación obliga a entes gubernamentales de los tres poderes y niveles de gobierno, así como a organismos autónomos y partidos políticos, a publicar en medios electrónicos información sobre remuneraciones, gratificaciones, dietas, gastos de representación y viáticos de servidores públicos, además de datos sobre contrataciones, metas de programas operativos e indicadores de interés público.
No obstante, la Ley General de Transparencia establece que será considerada información reservada aquella que comprometa la seguridad nacional, la seguridad pública, la defensa nacional o la paz social, así como la que pueda poner en riesgo la vida o seguridad de personas físicas. Además, la información relativa a violaciones graves de derechos humanos, delitos de lesa humanidad o actos de corrupción acreditados no podrá ser reservada.
En el debate legislativo, el presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, Ricardo Mejía, defendió la iniciativa asegurando que la nueva Secretaría absorberá el 80% de las funciones del INAI con sólo el 35% de su costo, generando un ahorro anual de casi mil 100 millones de pesos.
Por su parte, la diputada de Morena, Claudia Rivera, justificó la desaparición del INAI señalando que el organismo se había convertido en una institución cara y burocrática. "Ahora sí viviremos una auténtica transparencia", exclamó.
En contraste, los partidos de oposición cuestionaron la reforma. El diputado panista Éctor Jaime Ramírez advirtió que la medida debilita la fiscalización del gasto público y podría ocultar casos como los sobrecostos del Tren Maya, la refinería de Dos Bocas o la compra de medicamentos en BIRMEX.
Por el PRI, Arturo Yáñez alertó sobre la centralización de la información en el Ejecutivo y citó el caso del rancho Izaguirre en Jalisco como ejemplo de la importancia de la transparencia para las víctimas de desapariciones. "Esta reforma deja la verdad en manos del gobierno y abre la puerta a la impunidad", señaló.
En tanto, Laura Ballesteros, de Movimiento Ciudadano, acusó que la desaparición del INAI representa un retroceso. "Nos dicen que confiar en el gobierno es suficiente, pero eso es como pedirle a un zorro que cuide el gallinero", advirtió.
El dictamen ahora pasará al Senado de la República para su discusión y eventual aprobación.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.