Aranceles 30.0

Donald Trump nuevamente vuelve a lanzar una amenaza arancelaria a México. En esta ocasión se trata de un arancel del 30.0% a las exportaciones mexicanas, sin especificar a qué productos o sectores estaría dirigido. 

Esta no es la primera vez que Donald Trump recurre a este tipo de medidas. Recordemos que, apenas a unos días de haber tomado la presidencia, amagó con imponer un arancel del 25% a las exportaciones provenientes de México y Canadá. En aquel momento, la amenaza no fue tomada con la seriedad debida, hasta que el 1 de febrero se firmó un decreto que la hacía realidad. Posteriormente, tras intensas negociaciones, se acordó postergar su aplicación, a cambio de que México endureciera su política migratoria y de combate al tráfico de sustancias ilegales. 

A pesar de los acuerdos, la presión no ha cedido. Tras varias postergaciones, y cumplido el plazo establecido, el gobierno estadounidense ha vuelto a anunciar la imposición de un nuevo arancel del 30%, el más alto hasta ahora, sin especificar los sectores afectados.

A cinco meses del mandato de Trump, las amenazas han sido constantes, pero con consecuencias desiguales de uno y otro lado de la frontera. Mientras que Estados Unidos ha obtenido mayores concesiones en términos de migración y seguridad, México, por el contrario, ha sufrido recortes en sus proyecciones de crecimiento, caídas en las exportaciones de sectores estratégicos, e incluso afectaciones directas a la inversión. 

En la región del Bajío, uno de los corredores industriales más importantes del país, las afectaciones se han comenzado a hacer tangibles. Durante el primer trimestre del 2025, las exportaciones cayeron 16.9% en Aguascalientes; 15.9% en Guanajuato; 10.7% en Querétaro; y  0.8% en San Luis Potosí. Estas entidades, con fuerte vocación manufacturera, han sido impactadas sobre todo en el rubro de maquinaria y equipo.

En el caso específico de Aguascalientes, la imposición de un arancel de esta magnitud podría traducirse en una pérdida en el sector exportador cercana a los 4,277 millones de dólares durante 2025. Tan solo en el primer trimestre del año, ya se observó una caída de 661.1 millones de dólares en exportaciones. 

¿Es esta una cuestión que debería preocuparnos? Sin duda. A cinco meses del inicio de las amenazas arancelarias, no se ha logrado mantener un acuerdo estable que proteja a las empresas mexicanas de esta volatilidad comercial. 

Ante la ausencia de un acuerdo lo suficientemente estable a nivel federal, es momento de replantear las estrategias para proteger a nuestras empresas exportadoras frente a los vaivenes arancelarios, que todo indica, han llegado para quedarse. Si bien muchas de las soluciones requerirán una visión de largo plazo, como la diversificación de mercados y la adopción de tecnologías que permitan reducir costos, lo cierto es que no podemos postergar más el inicio de este proceso. Si persistimos en la inercia que ha caracterizado los primeros cinco meses del año, los resultados difícilmente serán distintos. 

-

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.
 

Imagen

Dafne Viramontes
Sección

Keywords

Noticias, BI Noticias, Radio BI, Arancel, Donald Trump, Estados Unidos, México

Balazo

En la opinión de

Título SEO

Aranceles 30.0

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado