Cambio climático y justicia socioambiental

Me da mucho gusto volver a conversar con ustedes en este espacio, luego de algunas semanas de ausencia. Les cuento que estuve en tres congresos: el de la Red Internacional de Investigación La Salle, el de la Asociación Internacional de Sociología (International Sociological Association, ISA) y el de la Asociación Internacional de Investigadores de Comunicación y Medios (International Association for Media and Communication Research, IAMCR). En estos últimos dos hubo coincidencia en los temas, que también coincide con algunos puntos que he abordado antes en estos comentarios: el cambio climático y la búsqueda de justicia socioambiental. 

El 5o. Foro de Sociología, organizado por la ISA, se realizó del 6 al 11 de julio en la Université Mohammed V de Rabat, en Marruecos. El lema fue “Conocer la justicia en el Antropoceno” y el punto de partida fue reconocer este en relación con las preocupaciones ambientales, en tiempos de crisis ecológica y emergencia planetaria. El impacto de las sociedades capitalistas ha sido brutal para la tierra y para los sectores más precarios, porque unos contaminan más, mientras a otros les caen las consecuencias. Esto implica buscar otras concepciones de justicia, que incluyan el cuidado y reconocimiento de los ecosistemas y de todos los seres vivos, no sólo de los seres humanos. 

Por otro lado, la conferencia anual de la IAMCR se realizó del 13 al 17 de julio en la Nanyang Technological University en Singapur. El lema fue “Comunicar la justicia ambiental: Muchas voces, un planeta”, para abordar los modos en que asumimos colectivamente los retos ambientales globales, con especial énfasis en las contribuciones del campo de la comunicación y, más específicamente, de los medios, para contribuir a una justicia ambiental inclusiva y plural, mediante la circulación de discursos que integren voces diversas y enfoques interdisciplinarios. En este congreso, uno de los paneles abordó el cambio climático, con la participación de una periodista, una creadora de contenido, un científico y un político. Otro abordó el enfoque one health —una sola salud— a partir de las contribuciones de una médica que está a cargo del Sunway Centre for Planetary Health y dos veterinarios, uno de ellos epidemiólogo; porque en el campo de la comunicación, la interdisciplinariedad es parte de nuestro modo de entender el mundo. A esto hay que sumar que en la sede, la Nanyang Technological University, hay una orientación a la sustentabilidad que se refleja incluso en sus edificios, que son enormes, pero están pensados para no tener impactos ambientales. Por ejemplo, usan sistemas de ventilación pasiva por desplazamiento, de modo que pueden enfriar espacios tan grandes sin consumir energía.

Si bien estas dos asociaciones académicas no tienen relación entre sí, coincide la preocupación por el cambio climático, la búsqueda de justicia ambiental, el trabajo interdisciplinario y el reconocimiento de la diversidad de voces. Siempre es una buena oportunidad para reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza, lo que hacemos para cuidarla y cuidarnos, tanto a nivel de hábitos individuales y colectivos, de luchas activistas y acciones institucionales, como a nivel de políticas públicas y programas gubernamentales específicos. 

Hay más información sobre estos congresos en:

5th ISA Forum of Sociology

https://www.isa-sociology.org/en/conferences/forum/rabat-2025

IAMCR Singapore 2025

https://iamcr.org/singapore2025

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.

Imagen

Dorismilda Flores-Márquez
Sección

Keywords

Dorismilda Flores-Márquez, Opinión, Columnista BI

Balazo

En la opinión de

Título SEO

Cambio climático y justicia socioambiental

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado