Casos paradigmáticos en México

En nuestro país, históricamente, han ocurrido siniestros, tragedias colectivas, masacres, y demás sucesos cruentos, en los que se han conjuntado varios factores: la corrupción institucional, el desaseo procesal y jurídico de los casos, la manipulación mediática, la intromisión del poder político para legitimar o deslegitimar con fines propagandísticos, la ausencia de un efectivo acceso a la justicia y al resarcimiento del daño, y -sobre todo- la violación de los derechos humanos de las víctimas directas, indirectas, y colaterales.

A continuación, enlistamos un puñado de ejemplos en los que estos factores han lastimado la confianza ciudadana respecto a la autoridad y a los medios de comunicación, al mismo tiempo que han propiciado una sensación de impunidad, y de que el Estado Mexicano, sin distingo de partidos ni colores, le ha fallado a la sociedad. Comenzamos esta revisión en orden cronológico.

El Movimiento estudiantil de 1968, como ejemplo paradigmático de las violaciones de derechos humanos, desaparición forzada, y represión política gubernamental, con cientos de fallecidos y desaparecidos, y una ocultación de la verdad. Igualmente, el halconazo de 1971, cuando un grupo de manifestantes fueron brutalmente reprimidos, asesinados, o desaparecidos.

Los asesinatos de alto perfil entre 1993 y 1994, entre los que destacan el del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, así como los de Luis Donaldo Colosio, y José Francisco Ruiz Massieu; respectivamente candidato presidencial y secretario general del PRI. También, el asesinato de Paco Stanley, en 1999, utilizado como ariete de propaganda contra el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas en el entonces Distrito Federal.

El montaje en la detención de Israel Vallarta y Florence Cassez en 2005, que involucró a autoridades y medios de comunicación. También, la masacre de Atenco, en 2006, cuando luego de manifestaciones de comerciantes en el Estado de México, las fuerzas policiales federales y estatales reprimieron a la población, resultando en dos muertes, más de 200 detenidos, y múltiples denuncias de violación a los derechos humanos. 

El caso de la Guardería ABC, en Hermosillo durante 2009, cuando murieron 49 niños durante un incendio producto de graves negligencias, sin un completo acceso a la justicia. El caso Paulette, en 2010, con una niña desaparecida y luego encontrada sin vida en su casa, con una investigación plagada de inconsistencias, y un grave desaseo mediático.

La desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, en Guerrero, durante 2014, con la colusión de criminales, policías, un desaseo procesal vergonzoso, y sin acceso ni a la verdad ni a la justicia. La caída de la línea 12 del Metro, en la Ciudad de México durante 2021, como consecuencia de la corrupción, la negligencia, y el uso propagandístico de la tragedia. 

Terminamos este puñado de ejemplos, con el hallazgo, este año, del rancho de Teuchitlán, Jalisco, como una colección de casos paradigmáticos de violación de derechos humanos, desaseo procesal, corrupción, manipulación mediática, y uso propagandístico de la tragedia. Todos estos componentes que erosionan la construcción de una ciudadanía crítica, y nos alejan de la verdad y la justicia.

 

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.

Imagen

Alan Santacruz
Sección

Keywords

Noticias, BI Noticias, Radio BI, Teuchitlán (21404), Ayotzinapa (185), Jalisco

Balazo

En la opinión de

Título SEO

Casos paradigmáticos en México

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado