Déjà vu: el RENAUT, el PANAUT y las nuevas iniciativas
El 11 de febrero pasado, al terminar la conferencia "Las Mañaneras del Pueblo", la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó las iniciativas del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia y anunció que estas se enviarían al Congreso. Se habló de modernizar las instituciones de seguridad y policiales en todo el país y fortalecer los sistemas de inteligencia. Dos días después se confirmó que estas fueron recibidas en la Cámara de Diputados y unos días más tarde comenzaron las señales de alerta.
Concretamente, el 19 de febrero, R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, ARTICLE 19 México y Centroamérica y SocialTIC —que son organizaciones no gubernamentales que trabajan sobre derechos digitales y libertad de expresión— emitieron un comunicado conjunto para denunciar que con esto se crea "una infraestructura tecnológica autoritaria que amenaza los derechos humanos".
Uno de los elementos que señalan estas organizaciones es que en las iniciativas se propone crear un registro de todas las personas usuarias de telefonía móvil, de modo que cada número telefónico esté asociado a una identificación oficial, la CURP o el RFC para el caso de personas morales. Además, este registro sería una condicionante para el acceso a la telefonía móvil y las líneas no registradas se cancelarían.
Cuando leí esto, tuve un déjà vu, esto ya lo habíamos visto por lo menos dos veces, con el RENAUT y el PANAUT. Tal vez ustedes los recuerdan también. Las mismas organizaciones ponen sobre la mesa esos casos: el RENAUT, o Registro Nacional de Usuarios de Telecomunicaciones, fue creado en 2008, bajo la presidencia de Felipe Calderón, pero se eliminó en 2011, con muchos señalamientos porque la base de datos terminó en el mercado negro; el PANAUT, o Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, se aprobó en 2020, ya bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró su inconstitucionalidad en 2022.
En ambos casos se argumentaba que un registro así permitiría identificar las líneas desde las cuales se cometen extorsiones, amenazas y otros delitos; pero también en ambos casos se discutía que, obviamente, quienes operan en ello no lo hacen con sus datos reales; así que, más bien, expone a quienes sí se registren.
Esto choca con los derechos digitales, que son derechos humanos extendidos hacia los entornos digitales. Estos contemplan, además del acceso a la tecnología, derechos fundamentales como la libertad de expresión, la privacidad y la protección de datos personales en plataformas digitales. Precisamente, la principal amenaza de estos sistemas es contra la privacidad y la protección de datos personales, pero esto también pone en riesgo la libertad de expresión al desincentivar la participación en la discusión de los asuntos públicos.
Pongamos atención a los avances de la discusión de las iniciativas en las próximas semanas. Y, claro, pongamos atención a los derechos digitales siempre.
Las iniciativas de Ley General del Sistema de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública pueden ser consultadas en:
https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/66/2025/feb/20250213-II.pdf
https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/66/2025/feb/20250213-I.pdf
El pronunciamiento conjunto de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, ARTICLE 19 México y Centroamérica y SocialTIC puede ser consultado en:
https://r3d.mx/2025/02/19/leyes-de-seguridad-e-inteligencia-crean-una-infraestructura-tecnologica-autoritaria-que-amenaza-los-derechos-humanos/
https://articulo19.org/leyes-de-seguridad-e-inteligencia-crean-una-infraestructura-tecnologica-autoritaria-que-amenaza-los-derechos-humanos
https://socialtic.org/blog/comunicado-leyes-de-seguridad-e-inteligencia-crean-una-infraestructura-tecnologica-autoritaria-que-amenaza-los-derechos-humanos/
Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.
Imagen
