Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares

En días pasados, concretamente el día 30 de julio, el INEGI presentó los resultados de la encuesta nacional de ingresos y gastos en los hogares.

Despertó algunas esperanzas y eso es bueno en una sociedad como la nuestra, pero veámoslo con prudencia. La encuesta nos ofrece información sobre cuatro rubros fundamentales: ingresos y gastos de los hogares mexicanos, distribución de los ingresos, niveles de desigualdad y pobreza monetaria y cambios en la estructura de gasto entre 2022 y 2024.

A ese respecto, el ingreso corriente total promedio por hogar fue de 64 mil 206 pesos, un aumento real de 11% respecto a 2022 y un ingreso corriente promedio por persona de 22 mil 874 pesos trimestrales; 10.6% de aumento más que en 2022.

Las principales fuentes de ingreso fueron, en primer término, el ingreso por trabajo  con un 65.5%, transferencias como programas sociales, becas, remesas un 18.3% y rentas de propiedad, jubilaciones y otros un 16.2%.

La desigualdad en el coeficiente de Gini pasó de 0.402 en 2022 a 0.374 en 2024, lo que indica una reducción en la desigualdad de los ingresos.

El 10% de los hogares más ricos, concentró el 30.8% del ingreso total frente a un 36.2% que tenía en 2022. Es una cifra que hay que leer con prudencia.

El gasto corriente promedio por hogar fue de 43 mil 158 pesos, con un aumento de 8.4% respecto a 2022. Y los principales rubros de gasto: alimentos, bebidas y tabaco; el 32.3%, transportes y comunicaciones; el 20.5%, educación y esparcimiento; el 12.1%, es decir, hay una diferencia casi de la mitad entre transporte-comunicación y educación-esparcimiento. Mientras que vivienda y servicios, el 18.6%.

Los programas sociales y las transferencias son la importancia creciente de transferencias gubernamentales, especialmente en pensiones para adultos mayores y en las becas. Estas transferencias ayudaron, sin duda, a reducir la desigualdad y elevar los ingresos de los deciles más bajos.

Es importante que consideremos lo siguiente:  el CONEVAL antes fue responsable de medir la pobreza multidimensional en México y fue desaparecido por el Gobierno Federal actual, lo que generó inquietudes sobre la autonomía y el rigor técnico en la medición de la pobreza.

El INEGI asumió esta función comprometiéndose a respetar la metodología del CONEVAL y basándose en esta encuesta 2024 como un principal insumo al que ya le dimos revisión. 

Con los aspectos críticos de la metodología se cambiaron los cuestionarios de la encuesta y los especialistas expertos han señalado modificaciones a las preguntas que podrían afectar la comparabilidad histórica de los datos. Esto genera dudas, sobre todo si los resultados reflejan cambios reales en la pobreza o simplemente ajustes metodológicos.

Las discrepancias con indicadores macroeconómicos: el ingreso promedio de los hogares aumentó un 10.6% entre 2022 y 2024, pero el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita creció mucho menos, lo que plantea interrogantes sobre la inconsistencia de los datos.

¿Cómo es posible que los ingresos familiares crecieran tres veces más que la economía? Esta brecha exige una revisión por parte de la ciudadanía.

La evaluación multidimensional: Aunque se mantiene el enfoque de la pobreza multidimensional (ingreso más carencias sociales), hay una preocupación por la neutralidad política del nuevo ente evaluador.

La medición incluye variables como acceso a la salud, educación, vivienda, seguridad social, entre otros, pero su interpretación con toda certeza varía según el enfoque institucional que se le dé.

La desaparición del CONEVAL contradice el principio de independencia técnica en la evaluación de las políticas públicas sociales, especialmente en un gobierno que se autodefine como orientado hacia los más pobres.

La medición de la pobreza no tiene implicaciones estadísticas, sino que también son legitimadoras, puede validar o cuestionar la eficiencia de programas sociales.

Es importante tener en cuenta una lectura más crítica de la encuesta que nos dio a conocer el INEGI este pasado 30 de julio, en el cual, la encuesta nacional de ingresos y gastos en los hogares no es documento.

-

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.

Imagen

Ignacio Ruelas Olvera
Sección

Keywords

Radio BI, Noticias, BI Noticias, INEGI, CONEVAL, Encuesta, Salario, Pobreza

Balazo

En la opinión de

Título SEO

Encuesta nacional de ingresos y gastos en los hogares

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado