Información vs propaganda

El pueblo de México está convocado para que el día de mañana participe en el Zócalo de la capital del país para una asamblea popular convocada por la Presidencia de la República.

Es importante el dato porque ha habido dedos de ruptura y dedos de adhesión. En la política de México el Zócalo ha significado un elemento de fuerza y hay una enorme especialización para llenar la plancha de ese famoso zócalo nacional.

El problema no es hacer la reunión informativa. El problema es que no se vayan a confundir entre una asamblea de información de Estado y una exigencia de unidad por parte de la primera minoría de este país que hoy convoca a estar unidos, incluso a los disidentes.

Es una paradoja, pero veámoslo desde el punto de vista formal: el derecho a la información está consignado en el artículo sexto de nuestra Constitución.

A la letra garantiza el acceso a la información y establece que esta es una cosa importante, que toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.

Es decir, el derecho a la información corresponde a una obligación del Estado y a una enorme facilidad que tienen las personas, los connacionales. Pero también este artículo dice que el Estado debe garantizar el derecho a la información y promover la transparencia y el acceso a esta información gubernamental. Hasta aquí vamos muy bien.

También dice de proteger los datos personales que en este momento no aplica. El ejercicio de este derecho no puede restringirse, salvo en los casos de protección de la seguridad nacional, el orden público, la salud y las morales públicas. Este derecho es fundamental para una sociedad democrática, pero además fomenta la participación ciudadana y la rendición de cuentas. Aquí lo importante es que como mexicanos tengamos muy claro qué es la información y qué es la propaganda.

La información se refiere a los datos y hechos presentados de manera objetiva y su propósito es educar y llamar al público sin tratar de influir en sus creencias o comportamientos. La información debe ser precisa, imparcial y basada en evidencias verificables.

En tanto, la propaganda busca influir en opiniones, actitudes o comportamientos de personas a favor de una causa ideológica que es ya producto de un interés particular.

La propaganda a menudo emplea técnicas persuasivas y de afectación de las emociones, omite ciertos hechos o presenta información de manera manipuladora para lograr el objetivo que se proponen.

Un ejemplo clásico son los mensajes políticos que buscan ganar apoyo para causas políticas específicas. Esperemos que este acto del día de mañana sea uno que honre el derecho a la información que tenemos los mexicanos y que no lo conviertan como primera minoría en un exceso de triunfo.

Nadie ha dudado de que ganaron. Ganaron mayoritariamente, pero ese triunfo ya es un trofeo. Ya huele a neftalina ahí. En donde está colocado, ahora hay que actuar como Estado mexicano.

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.

Imagen

Ignacio Ruelas
Sección

Keywords

Información, propaganda, política, zócalo, morena

Balazo

En la opinión de

Título SEO

Información vs propaganda

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado