Inteligencia artificial, arma de dos filos en elecciones

El año pasado, por estas fechas, se compartía en redes sociales y grupos de WhatsApp  un videoclip que exhibía a las entonces candidatas y candidato a la Presidencia de México cantando al unísono y ejecutando una coreografía viral. Aunque sobra aclarar que se trataba de una broma, los rostros, siluetas y voces, recreadas con inteligencia artificial (IA), guardaban un parecido sorprendente. 

No todo fueron risas. A partir de la IA también se generaron y difundieron cualquier cantidad de bulos con el propósito de manipular a la opinión pública e influir en el comportamiento electoral. Las elecciones de 2024, todavía frescas en nuestra memoria, nos mostraron el impacto de dicha tecnología en las campañas electorales. La inteligencia artificial en su vertiente generativa ha transformado nuestro día a día, gracias a su capacidad para crear contenidos y su aplicación que comprende desde tareas escolares hasta análisis de ciberseguridad.

La evolución de la IA ha pasado de sistemas de reglas en los años 80 a modelos avanzados de aprendizaje profundo en la actualidad. En sus inicios, se enfocó en resolver problemas lógicos, pero con el desarrollo del aprendizaje automático y el big data, surgieron aplicaciones como Siri (2011), que popularizó la asistencia de voz, así como Alexa (2014) y Google Assistant (2016); ChatGPT, Gemini y DeepSeek, que han impulsado el procesamiento de lenguaje natural desde su lanzamiento en 2022, 2023 y 2025, respectivamente; DALL·E y Midjourney en 2021 y 2022, que generan imágenes a partir de descripciones textuales. El boom experimentado en la presente década tiene que ver con una combinación de factores tecnológicos, económicos y culturales, así como su creciente accesibilidad.

En Estados Unidos, Brasil e India, se ha utilizado para analizar el comportamiento electoral, personalizar mensajes de campaña y hasta generar discursos en distintos idiomas para llegar a más votantes; aunque esta arma de dos filos también ha servido de artillería para la guerra sucia, con el fin de desacreditar candidaturas y sembrar confusión en el electorado a través de deepfakes. 

Desde mi perspectiva, la solución radica en dos puntos: por un lado su regulación y por el otro, la alfabetización, ya que no son las herramienta digitales, sino el cómo las usamos lo que determinará su papel en nuestras democracias. La inteligencia artificial puede ser aliada en el fortalecimiento de la participación ciudadana y, sin embargo, también encierra un riesgo potencial para la sociedad. Por ello es importante establecer un marco normativo que obligue a transparentar el uso de IA en campañas políticas, sancione la desinformación y establezca mecanismos de revisión para evitar sesgos algorítmicos que influyan en decisiones electorales. Todo esto sin dejar de lado la educación para que la ciudadanía realice un consumo responsable y saque el máximo provecho a la tecnología.

A nivel global, ya se están tomando medidas. En China, país pionero en su normativa, los desarrolladores deben informar al gobierno si sus servicios tienen la capacidad de influir políticamente. La Unión Europea ha avanzado con su Ley de IA, que clasifica los riesgos de los algoritmos y regula su uso en procesos electorales. 

En México, las autoridades electorales -federal y local- ya comenzaron a incorporar esta figura en el soporte normativo para la actual contienda por el Poder Judicial. En pasados días se aprobó el “Manual para la protección de infancias y adolescencias en la propaganda electoral” que obliga a las candidaturas a etiquetar la publicidad generada con IA donde se muestre a personas menores de edad. Sin embargo, la relevancia y amplitud del tema pueden y deben discutirse a profundidad desde el ámbito legislativo. ¿Qué pasará en las elecciones de 2027 y 2030 cuando la IA sea todavía más sofisticada? 

El derecho siempre va un paso atrás de la sociedad y dos detrás de la tecnología. México debe definir reglas claras antes de que sea demasiado tarde. 

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.

Imagen

Hilda Hermosillo Hernández
Sección

Keywords

Hilda Hermosillo Hernández, Opinión, Columnista BI

Balazo

En la opinión de

Título SEO

Inteligencia artificial, arma de dos filos en elecciones

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado