¿La cooperación importa?

Con la llegada de Trump buena parte del mundo se ha visto sacudido por buenas y malas razones y es probable con una mirada muy cerrada como a veces se acostumbra desde México, no estemos aquilatando todo lo que sucede. Ya sabemos lo de los aranceles, lo de equiparar al crimen organizado con organizaciones terroristas, lo de hacer el trabajo sucio con los migrantes, y en suma lo que vemos cada día.

Menos claro es si sabemos lo que pasa con lo que se conoce como cooperación internacional que, en síntesis, son las ayudas y apoyos que los países ricos como EEUU trasladan a los países medios como México o a los más pobres en otras partes del mundo, una práctica que viene desde los años cuarenta del siglo pasado.

Pues bien, Trump ha decidido cortar los fondos que hasta ahora asigna una agencia del gobierno norteamericano a muchos países para fortalecer la democracia y los DDHH, apoyar programas educativos, ayuda en crisis humanitarias y en hambrunas, proveer ayuda en el campo de la salud, la prevención de enfermedades y tratamiento de programas sobre sida, vacunación y atención materno infantil, especialmente. Para México asignaron 71 millones de dólares en 2023 a diversas acciones de ese tipo. 

Desde luego que cerrar esa agencia o dejar de apoyar a comunidades pobres sería muy grave, pero más grave todavía es que quien atacó y combatió permanentemente esa cooperación, como ahora lo hace Trump, fue precisamente López Obrador y pidió que no apoyaran a sus enemigos, que eran muchos, y sí, en cambio, siguió aceptando ese dinero para las fuerzas armadas mexicanas. Allí está la contradicción: hablan mucho de soberanía, de patriotismo, pero cuando se trata de recibir dinero no ponen reparo alguno.

Si se suspende ese apoyo se verán afectadas muchas poblaciones pobres pero se verán beneficiados regímenes políticos autocráticos o dictaduras de la región como Venezuela o bien organizaciones sociales que combaten la corrupción en México y otras partes.

Una cooperación correctamente instrumentada facilita el desarrollo, el empleo, la seguridad y la prosperidad, lo cual es bueno para la democracia, los DDHH y las instituciones, pero también para el crecimiento económico y la expansión de los mercados abiertos. “Un mundo con países más prósperos, saludables y estables -señala Martin Wolf- es un mejor lugar para vivir. Por tanto, hay que verla como una responsabilidad moral pero también es una inversión productiva que tiene valor económico y productivo, y rentabilidad social. 

Suspenderla sería desde luego una mala noticia pero demostraría que, aunque a veces no nos demos cuenta, los dictadores de varias partes del mundo se parecen mucho más de lo que parece. 

 

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.

Imagen

Otto Granados
Sección

Keywords

Noticias, BI Noticias, Radio BI, Estados Unidos, Trump, México

Balazo

En la opinión de

Título SEO

¿La cooperación importa?

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado