La promesa incumplida de Donald Trump

Una vez más se extiende el periodo de incertidumbre para la aplicación de los aranceles a México y Canadá. El día de ayer, el presidente Donald Trump firmó un decreto para extender el periodo de gracia para la aplicación de aranceles hasta el 2 de abril. Si bien la decisión ya estaba “cantada” lo cierto es que solo viene a contribuir a ensombrecer más el panorama en términos económicos.

Sin embargo, desde la última llamada entre el presidente de EE.UU. y la presidenta Sheinbaum, el panorama para la toma de decisiones ha cambiado. Hace un mes en el marco de la negociación, el Banco de México estimaba que el crecimiento del PIB durante 2025 rondaría el 1.2 por ciento, no obstante, durante las últimas semanas las proyecciones se han recortado a 0.6 por ciento. 

Por su parte, las estadísticas del Producto Interno Bruto al cuarto trimestre del año tampoco son favorecedoras. Si bien durante ese trimestre hubo un crecimiento del 0.5%, este respondió únicamente al dinamismo que ha mostrado el sector del comercio y los servicios, mientras que la construcción, la manufactura, la minería y las actividades agrícolas y ganaderas, tuvieron caídas considerables. 

Aunado a lo anterior, el gobierno de México ha quemado todas sus cartas con respecto a las posibles acciones que podrían llevar a cabo para contrarrestar la implementación de aranceles, como fue envío de 10 mil guardias nacionales a la frontera norte del país, y una serie de acciones para contener el tráfico de fentanilo. Esto deja a México en una posición de bastante desventaja en la negociación bilateral con EE. UU. con una economía más deteriorada que la que tenía durante su última negociación mientras que, a su vez, no hay medidas adicionales en cuanto al tema de seguridad y migración.

En ese sentido, el postergar la aplicación de aranceles no necesariamente significa una ganancia en términos económicos ya que, en el medio tiempo, la economía está sufriendo fuertes afectaciones. Entre las principales, se encuentra la dilación en la llegada de las inversiones extranjeras, así como los desincentivos para el sector de la manufactura. 

Dado lo anterior, ¿qué sería lo que podría ofrecer México ante este escenario de incertidumbre arancelaria? Sin perder la soberanía nacional, muy poco. Lo cierto, es que se ha musitado que uno de los principales intereses de Estados Unidos es la intervención directa en territorio mexicano para el combate al crimen organizado, pero, sobre todo, con un fuerte componente de control territorial. 

En resumen, el escenario que está dejando el aplazamiento en la aplicación de los aranceles es bastante complejo. Mientras que se extiende la negociación la situación de la actividad económica del país se ha venido deteriorando, generando mayor presión sobre las inversiones nacionales y extranjeras, lo que, a su vez profundiza más la desaceleración económica. Queda claro que la alternativa de los aranceles sería aún más catastrófica, pero los efectos de la postergación no son menores. Lamentablemente, las afectaciones de esta espera comenzarán a sentirse a la brevedad. 

 

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.

Imagen

Dafne Viramontes
Sección

Keywords

Noticias, BI Noticias, Radio BI, Aranceles, México, Canadá, Estados Unidos, Trump

Balazo

En la opinión de

Título SEO

La promesa incumplida de Donald Trump

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado