Más concentración mediática y tecnológica
Hace muchos años, las opciones para informarnos y entretenernos eran relativamente pocas. Había cierto número de periódicos y revistas, estaciones de radio y canales de televisión. Incluso, con la llegada de internet a los hogares en la década de 1990, las opciones eran más o menos manejables para las audiencias. Con los años, estas opciones se han ido multiplicando y sofisticando. Los medios impresos, así como la radio y la televisión se extendieron a lo digital, emergieron medios periodísticos completamente digitales y el ecosistema incluye también los contenidos de distintos tipos que circulan a través de las plataformas digitales.
La información es tanta que da la impresión de que hay pluralidad, pero a veces esta es una ilusión, porque hay una tendencia a la concentración de la propiedad mediática y tecnológica. Hablamos de que hay concentración cuando una misma empresa controla gran parte del mercado o, como planteaba Raúl Trejo Delarbre, cuando hay “muchos medios en pocas manos”.
Esta semana fue presentado el reporte más reciente del Global Media & Internet Concentration Project (GMIC), una iniciativa coordinada por Dwayne Winseck y apoyada por el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá (SSHRC, por sus siglas en inglés). Este reporte, realizado por los investigadores Rodrigo Gómez, Argelia Muñoz-Larroa, Orlando Rizo Mendoza y Carlos Pérez Cerón, aborda el desarrollo y la concentración de telecomunicaciones, medios de comunicación y sectores centrales de internet en México, de 2019 a 2022. La pregunta clave era si los medios están más concentrados o menos concentrados.
La respuesta, como podrán imaginar, es que hay una tendencia de alta concentración en casi todos los sectores. Comencemos por telecomunicaciones, el reporte señala que hay dos empresas que dominan: América Móvil —que es parte de Grupo Carso, de Carlos Slim— y Grupo Televisa. En cuanto a medios, el reporte confirma que la empresa dominante es Grupo Televisa y, después de ella, sigue Televisión Azteca, de Grupo Salinas, aunque con un porcentaje mucho menor. En estos casos, las empresas dominantes son mexicanas, pero el escenario es distinto cuando vemos las industrias culturales en línea, ahí dominan las empresas extranjeras, como Netflix en streaming de vídeo, Spotify en streaming de música, Google y Meta en publicidad en línea, Alphabet y Apple en distribución de aplicaciones, entre otras. En esta línea, las empresas que acaparan el mercado son estadounidenses, excepto por Spotify, que es sueca.
El reporte enfatiza que pasó algo curioso en estos años. El mercado de telecomunicaciones creció, pero también creció la concentración, de modo que unas pocas empresas dominan casi todo, principalmente en internet y televisión. Los medios que mostraron menores niveles de concentración fueron la radio y los periódicos.
La concentración de la propiedad mediática y tecnológica es un riesgo porque, aunque hay, como decía antes, una ilusión de diversidad, también hay tendencias a homogeneizar contenidos y perspectivas, se reduce la pluralidad y se dificulta el camino para las empresas mediáticas más pequeñas y los medios independientes, se crea mayor dependencia de las grandes empresas y esto casi siempre incluye relaciones no muy sanas con el poder político.
Por cierto, en estos años, tanto el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) impusieron medidas para poner cierto freno a estas empresas dominantes, en tanto agentes económicos preponderantes, y favorecer condiciones de mercado más justas para las otras compañías y para las y los usuarios. Pero recordemos que el IFT y la COFECE son organismos que están destinados a desaparecer, a raíz de las iniciativas del presidente, que fueron aprobadas por el Congreso en este último tramo de su gobierno. Si con todo y estos organismos había disparidades, ¿qué pasará en el futuro sin ellos? ¿Cómo se moverán los medios y las telecomunicaciones en el sexenio que está por comenzar? ¿Cómo será la relación de estas grandes empresas con el gobierno federal, que cuenta con el aval de otra concentración —la de la mayoría en el Congreso—? Habrá que poner atención.
El reporte completo, Communications, media and internet concentration in Mexico, 2019-2022, está disponible en https://gmicp.org/communications-media-and-internet-concentration-mexico-report-2019-2022/
Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.