Más que colores: la lucha por los derechos de las personas LGBTI+

Hace más de 15 años, un alumno pidió hablar conmigo antes de entrar a la primera clase; quería explicarme que, aunque el nombre que encontraría en la lista era de mujer, era una persona trans y se encontraba empezando su transición; me preguntó si podía nombrarlo con el nombre que había elegido, no con el que le habían asignado; accedí, por supuesto. Muchos años después, en otra universidad y otra ciudad, mis estudiantes me explicaron lo que implicaba ser persona no binaria, la primera vez que alguien me preguntó si me importaría usar el pronombre “elle”; también accedí, por supuesto. En ninguno de los casos había políticas institucionales claras, pero las personas y su bienestar deben ser la prioridad.

Traigo esto a cuento a propósito del Día Internacional del Orgullo LGBT. Este, como otros días internacionales, se estableció a partir de un caso paradigmático que demostró injusticias. Este corresponde a los disturbios de Stonewall, a partir de una redada policial en el bar Stonewall Inn en Nueva York, el 28 de junio de 1969. Ese episodio evidenció la discriminación contra las personas LGBTI+ y abrió motivos para luchar por sus derechos. La conmemoración dio lugar a que el 28 de junio se convirtiera en el Día Internacional del Orgullo LGBT.

La lucha por los derechos de la comunidad LGBTI+ es política, pero también tiene una dimensión individual y familiar muy fuerte. Muchas personas se vieron obligadas a esconder quienes eran o son porque sus propias familias no les aceptan. De ahí que la metáfora del clóset sea tan importante, porque se refiere a algo que se esconde. Salir del clóset implica dejar de ocultar su propia orientación sexual y/o su identidad de género a sus familias y amistades, a otras personas de sus entornos, así como a la sociedad. Se trata de procesos muy duros, que requieren de nuestra empatía.

Y con esto regreso a la dimensión política de los derechos. Decía Harvey Milk, un activista estadounidense por los derechos de las personas LGBTI+, que no ganarían sus derechos quedándose tranquilamente en sus clósets. Las luchas por los derechos se dan afuera, en la búsqueda de legislaciones que sí les reconozcan y les garanticen las condiciones para desarrollarse en libertad.

A propósito de esta conmemoración, el INEGI señala que, en México, 1 de cada 20 personas de 15 años y más se autoidentifica como LGBTI+. Hay diferencias por estados en cuanto al porcentaje de personas que se autoidentifican como LGBTI+: los más altos son Colima, con el 8.7%; Yucatán, el 8.3%; Querétaro, el 8.2%; Guerrero, el 7.4%; Aguascalientes, el 7.3%; Campeche, el 7.3%; Morelos, el 7.2%; y Durango, el 7.1%. Y sí, Aguascalientes es uno de los estados con mayor porcentaje, pero también uno muy conservador que todavía no termina de llevar el matrimonio igualitario al Código Civil.

De regreso a los datos nacionales, la mayoría de estas personas se dio cuenta de su orientación sexual desde la primera infancia. En la mayoría de los casos, las personas que saben de su orientación sexual son las mamás, luego vienen las amistades, las hermanas y los hermanos, después los papás. La mayoría de las personas fueron aceptadas y respaldadas por sus familias, pero hay porcentajes altos que son preocupantes: el 16.0% de las personas LGBT+ sufrieron ofensas, agresiones e incluso fueron corridas de sus casas; este porcentaje sube a 22.2% en personas trans.

Con esto regreso a lo que contaba al principio sobre mis estudiantes, que a otras personas les tocará vivir como papás y mamás: ante las revelaciones nos toca acompañar y empatizar. La conmemoración, las marchas del orgullo, el mes del orgullo, son mucho más que colores y fiesta, son recordatorios de que las personas LGBTI+ aún siguen luchando por sus derechos.

El tablero estadístico del INEGI “Conociendo a la población LGBTI+ en México” puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/lgbti/

-

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.

Imagen

Dorismilda Flores-Márquez
Sección

Keywords

Dorismilda Flores-Márquez, En la opinión de, LGBTI+, pride, BI Noticias

Balazo

En la opinión de

Título SEO

Más que colores: la lucha por los derechos de las personas LGBTI+

Editor Redacción

Desactivado

Retuitear Nota

Desactivado