Perspectiva. De la búsqueda a la investigación (Un cambio de paradigma)

 

Es probable que algún día se haya quedado hasta la madrugada leyendo una novela de suspenso, de romance o una obra de no ficción como El Infinito en un Junco. Lo más probable es que muchas series de Netflix o de alguna otra plataforma lo tuvieran largas horas esperando el capítulo siguiente.

La primera, la que más nos atrapó fue “24 Horas”. Eso, hace muchos años. Hoy sucede lo mismo con algo más profundo e inquietante. Todas las semanas, como si fuera una serie -sin final de temporadas-, se revelan los avances de la IA en una carrera desbocada de invención. El último episodio es la revelación de OpenAI, con una herramienta que hace investigación. “Deep Research”, según los expertos, podrá responder no sólo a búsquedas sino a investigaciones completas con miles de fuentes en internet.

Cuando pido a Deep Research de OpenAI que me explique en qué consiste lo que puede hacer, responde: “estoy pensando”, un eufemismo propio de la IA. Pido que lo haga en 500 palabras -poco más de una hoja-. Podría “ordenarle” un sumario de 100 palabras pero es mejor algo más amplio. Recupero una cita de interés:


“En suma, el ‘Deep Research’ de OpenAI busca empujar los límites de lo posible en el ámbito de la Inteligencia Artificial, ofreciendo soluciones tecnológicas que impacten positivamente diversos sectores: educación, salud, industria, entretenimiento y más. Con modelos cada vez más sofisticados, OpenAI habilita la creación de sistemas capaces de conversar de forma natural, responder preguntas complejas, traducir idiomas en tiempo real, generar contenido audiovisual y controlar dispositivos robóticos con una autonomía creciente”.


Más adelante pido que realice mi trabajo, es decir: “redacta un pequeño ensayo de 600 palabras sobre la importancia de la AI al servicio de la investigación académica”. Durante un minuto 13 segundos “piensa” y, paso a paso, explica lo que hace al buscar en cientos de documentos una respuesta.
Lo más interesante es que la IA, paso a paso, puede aprender y mejorarse a sí misma. En un ensayo le preguntaron a DeepSeek, la aplicación china, si podría investigar una forma para aumentar su velocidad de respuesta y logró duplicarla por sí misma.


Según los expertos Deep Research abre un camino antes inexistente a la investigación médica, a la colaboración que antes podría durar años en el descubrimiento de medicamentos, nuevo conocimiento hoy mismo con robots que razonan, investigan y aprenden. El Dr. Derya Unutmaz, publica en X:

“Pregunté a Deep Research que me asistiera en dos casos de cáncer hoy por la mañana. Uno estaba en mi área de competencia, el otro estaba ligeramente fuera. ¡Los dos reportes estuvieron simplemente impecables como solo lo puede escribir un médico especialista! Por eso hay una razón de lo que dije, esto es un cambio de juego”. (Game changer).


En este mismo instante Deep Research puede ayudar a médicos e investigadores, puede orientar en la comprensión y el tratamiento óptimo de padecimientos, sobre todo si el diálogo es entre expertos: el especialista y la aplicación de AI. Ethan Mollick, maestro de Wharton y promotor de la AI, distingue a los llamados “agentes”, gestores de AI, con los pensantes investigadores. Uno actúa, el otro aprende.


El aprendizaje del conocimiento y la investigación por medio de la AI, al menos nos mantiene absortos. Es un magnífico descanso de la vida política que hoy nos agobia. Un oasis.

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión. 

Imagen

Enrique Gómez Orozco
Sección

Keywords

Noticias, BI Noticias, Radio BI, IA, Deep Research, OpenAI

Balazo

En la opinión de

Título SEO

Perspectiva. De la búsqueda a la investigación (Un cambio de paradigma)

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado