Perspectiva. Parar a China: crisis = oportunidad

El lamento de los empresarios del calzado no fue escuchado durante mucho tiempo por el gobierno; las consecuencias fueron fatales para nuestra industria. Ahora la invasión china de automóviles pone de punta los cabellos de los fabricantes nacionales.

En apenas 3 años los autos chinos se adueñaron del 20 % del mercado nacional y, si no hay un alto, en otros tres se quedarían con la mitad del mercado. El calzado no hacía tanto ruido en el PIB nacional así que nuestros industriales consideraron que un 35 % o un 50 % de arancel estaría bien. No es suficiente. Sobre todo cuando la fabricación pasa a Vietnam o es simulada en su origen.

En una nueva era de proteccionismo, el único camino que tenemos es unirnos en el bloque de Norteamérica. Alinearnos con el ritmo comercial de Estados Unidos y Canadá. Jorge Guajardo opina que la “globalización terminó” con la era Trump. Cierto, podemos creer que el presidente norteamericano perdió la razón, pero tenemos que jugar con esa carta y seguirle la corriente.
El enorme rebote de los mercados de ayer, cuando el mercurial líder decide posponer 90 días los aranceles, es una muestra de que su país iba por el camino de la perdición. En estos tres meses nuestro secretario de Comercio, Marcelo Ebrard, puede proponer un alineamiento total con EE.UU.

Hasta el martes el ánimo sombrío de los mercados animaba a Elon Musk a decir la verdad: el diseñador del desastre económico, Peter Navarro, es un “moron” o imbécil. Emprender una guerra mundial como estaba planteado llevaría a EE.UU y al mundo a una recesión. Todos los grandes empresarios pedían a gritos parar el proyecto; los profesionistas y los pequeños empresarios sudaban la gota gorda por la incertidumbre, qué decir de los trabajadores que tienen atada su pensión a los resultados de las empresas con su 401 K o fondo del retiro.

Llama la atención que Trump haya doblado la apuesta contra China con un nuevo aumento de arancel al 125 %. Con esa barrera el comercio entre las dos potencias económicas quedará en “parking” y con freno de mano.

Si China compra poco a EE.UU, lo que adquiere de nuestro país es la décima parte de lo que nos vende. Una barrera arancelaria del 125 % a Oriente alentaría la fabricación de calzado. Brasil protege su industria del calzado y produce unos 800 millones de pares, cuatro veces lo que fabricamos en México.

La Cámara del Calzado tiene que presionar más y exponer las oportunidades que se presentan. También debe luchar por mantener abierto el acceso al mercado de EE.UU.

Lo más probable es que Vietnam y Camboya tengan buen trato con Trump porque van a eliminar sus aranceles aunque no es probable que compren mucho fuera de Asia.

Después de escuchar a Jorge Guajardo en una conferencia con los industriales de Monterrey, comprendemos que la mejor forma de competir con China es no hacerlo. Un morenista ignorante sugirió cambiar nuestra relación con Norteamérica con una apertura asiática. No tiene la menor idea de lo que dice.

Desacoplarnos de Canadá y EE.UU sería un suicidio económico. Lo más acertado sería acercarnos más a la Unión Europea, con quien tenemos tratados de libre comercio. México tiene que luchar por seguir siendo una potencia exportadora que sabe vender y también sabe defenderse.

-

Ahora puedes decir en voz alta “Alexa reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.

Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.

 

Imagen

Enrique Gómez Orozco
Sección

Keywords

Noticias, BI Noticias, Radio BI, China, México, Estados Unidos, Canadá

Balazo

En la opinión de

Título SEO

Perspectiva. Parar a China: crisis = oportunidad

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado