Un inicio de ciclo escolar con incertidumbres

Estamos a unas horas de que regresen a las aulas más de 400 mil alumnos de educación básica; desde nivel inicial y preescolar, hasta primaria y secundaria, así como de bachillerato y de educación superior en Aguascalientes. Pero este estará marcado por algunas incertidumbres como las siguientes:

Primero, tenemos el tema de los libros de texto, donde nuestro estado tomó la determinación de que no fueran distribuidos hasta que se resolvieran las controversias judiciales de los amparos vigentes. Por el otro, donde la directora del Instituto de Educación dice que está obligada a distribuirlos, ya que si incumple puede ser sancionada, con inhabilitación o hasta el resarcimiento al erario. Si bien, dichos libros contienen errores y omisiones, principalmente en áreas de las matemáticas y ciencias, no tenemos que dejar pasar que en algunas instituciones y para algunas familias es la única herramienta para enseñar y aprender.

Segundo, en el caso de los bachilleratos también se tiene una incertidumbre por la implementación del nuevo marco curricular, pues los distintos subsistemas no encontraban la forma de echarlo a andar, por los marcos de actuación administrativos, laborales y financieros con los que funcionan. Tanta es la incertidumbre que el día de ayer se publicó un nuevo anexo de Marco Curricular Común para la EMS, derogando el aprobado el año pasado, esto a unas horas de iniciar el ciclo escolar en el país.

Tercero, asimismo, este 2023 se tiene que hacer efectiva la universalidad y gratuidad de la educación media superior establecida en la reforma educativa del 2012, que su segundo transitorio estableció “más tardar en el ciclo escolar 2021-2022, con la concurrencia presupuestal de la Federación y de las entidades federativas, y en los términos establecidos en los instrumentos del Sistema Nacional y los Sistemas Estatales de Planeación Democrática del Desarrollo.”: donde el estado mexicano debe garantizar las condiciones necesarias para que las y los jóvenes ingresen, permanezcan y concluyan este nivel educativo. Algo que parece olvidado, pero que está en ley y se tendría que atender, pues su espíritu era contribuir a mejorar la cobertura, permanencia y eficiencia terminal en este tipo educativo.

Finalmente, no tenemos que olvidar, que los últimos dos años y medio no pasaron en vano. Miles de estudiantes llegarán con lagunas en aprendizajes básicos y afectaciones socioemocionales que amenazan su desempeño escolar. Pues tenemos que tomar en cuenta que los jóvenes que, en 2020 entraron a 1.º de secundaria y de preparatoria, este lunes darán el salto a la educación media -unos- y superior -los otros-, subrayo, esto significa que es la primera generación de alumnos marcada totalmente por la pandemia, y que vio efectos a corto plazo estrés académico y digital, falta de interacción y acompañamiento pedagógico; ahora se comenzarán a ver los estragos de mediano plazo, pues los bachilleratos y universidades recibirán a esa generación de alumnos donde al menos los de secundaria estuvieron casi un año y los de preparatoria 6 meses sin clases presenciales y otro tanto las tomaron de forma híbrida.

Ante estos panoramas, los estados y en particular el nuestro, pueden hacer una diferencia para evitar que se vean afectados lo más valioso que tiene nuestra sociedad, nuestros niños, niñas y jóvenes, apostarle seriamente a la educación es apostar al futuro como sociedad. Si perder más tiempo, en el tema educativo tenemos que marcar una diferencia.

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión

Imagen

Noé García
Sección
Etiquetas

Keywords

Noé García, opinión, columnista BI

Balazo

En la opinión de

Título SEO

Un inicio de ciclo escolar con incertidumbres

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado