12 minutos y cuatro preguntas; así fueron las entrevistas a los aspirantes a la SCJN

Ministros salientes de la SCJN

720 segundos -cómo máximo- y cuatro preguntas, así fueron las entrevistas que el Comité de Evaluación del Poder Legislativo hicieron a los aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el máximo tribunal de México.

Lo anterior fue revelado por el medio digital Animal Político, donde se consignó, con base en testimonios, que entre los temas abordados en dichas entrevistas estuvieron la postura sobre la elección judicial y la suspensión concedida por un juez de Michoacán para frenar esta polémica reforma.

Las entrevistas presenciales tenían un límite de 12 minutos y las virtuales de 6 minutos. 

Cabe recordar que, previo al proceso de insaculación (tómbola) para determinar qué candidatos y candidatas estarán en las boletas de la inédita elección judicial en México, los Comités de Evaluación de cada uno de los poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial-, hicieron entrevistas durante dos semanas a los aspirantes "elegibles" para los cargos.

Según Animal Político, para el caso particular del Comité del Poder Legislativo se trataron de entrevistas a puerta cerrada o en línea a cerca de cinco mil interesados.

“Me preguntaron sobre si era factible que en un momento dado se estudiara el procedimiento o el fondo de una reforma constitucional. Para mí la postura era que no era posible echar atrás una ley emitida por el Constituyente permanente, formulado por la Cámara de Diputados, Cámara de Senadores”, dijo una de las personas aspirantes, quien solicitó anonimato, quien hizo referencia al proyecto de resolución sobre la constitucionalidad de la reforma judicial que votaron en la SCJN.

Otra persona aspirante narró a dicho medio de comunicación que una de las dos preguntas que le hicieron fue en torno a la suspensión otorgada por el juez Sergio Santamaría Chamú contra la reforma judicial. 

“Me preguntaron primero cómo haría yo para acercar la justicia a la ciudadanía, sobre todo la de la Suprema Corte, ya en el contexto de la reforma. La segunda pregunta era qué opinaba yo de la suspensión del juez de Michoacán. Así con esa ambigüedad me la preguntaron”, dijo. También pidió anonimato, pues el proceso previo a la elección judicial sigue avanzando.

Otro de los aspirantes a llegar a la Corte fue el panista Roberto Gil Zuarth, quien fuera el secretario particular de Felipe Calderón. Gil Zuarth contó que, a diferencia de los otros casos planteados, a él no le hicieron preguntas sobre su postura en torno a la reforma judicial, lo que atribuye a que su posición contra la reforma fue pública.

“Me imagino que no me lo preguntaron conociendo mi posición pública. Yo sí dije en respuesta a la pregunta sobre la imparcialidad que habría que tomar como un elemento las nuevas reglas y los incentivos que genera el método electivo”, dijo.

El político dijo que le hicieron cinco preguntas técnicas: concepto de violaciones graves a derechos humanos, cómo garantizaría la imparcialidad en el ejercicio de las funciones judiciales, en qué consiste la perspectiva de género, si recordaba algún criterio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que influyera en los criterios del Poder Judicial y la relación entre la jurisprudencia nacional e internacional. 

Al final, Gil Zuarth no salió elegido en la insaculación, por lo que quedó fuera del proceso y ya no podrá contender para ser ministro en la SCJN.

_

Sigue a BI Noticias en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado de lo más importante en tiempo real y de manera directa.

Sección

Keywords

SCJN, Reforma Judicial, Poder Judicial, BI Noticias

Balazo

REFORMA JUDICIAL

Título SEO

12 minutos y cuatro preguntas; así fueron las entrevistas a los aspirantes a la SCJN

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado