Comité Judicial solicita a la Suprema Corte resolver conflicto sobre evaluación de candidatos
El Comité de Evaluación del Poder Judicial pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determine cómo proceder ante dos órdenes judiciales contradictorias que afectan la elección de jueces, magistrados y ministros.
La magistrada María Emilia Molina de la Puente, integrante del Comité de Evaluación, informó que han recibido dos resoluciones opuestas: una del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ordena continuar con el proceso de evaluación de candidatos, y otra de un juez federal de Michoacán, quien dictó la suspensión de la elección como parte de amparos que cuestionan las leyes secundarias de la reciente reforma judicial. Ambas resoluciones incluyen posibles sanciones por incumplimiento.
Ante el conflicto, el Comité de Evaluación recurrió al artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación para solicitar que la SCJN ejerza su facultad de atracción y dirima el choque entre las dos sentencias.
El juez federal de Michoacán también extendió la suspensión a los comités del Poder Ejecutivo y Legislativo, pero ambos decidieron ignorarla, argumentando que las suspensiones en materia electoral no son aplicables a procesos derivados de la reforma judicial.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante su conferencia matutina, reafirmó que la primera elección judicial federal, que permitirá la designación de jueces, magistrados y ministros mediante voto popular, se llevará a cabo el 1 de junio de este año, como lo establece la Constitución tras la reforma judicial aprobada recientemente.
Sheinbaum subrayó que la Suprema Corte no tiene facultades para detener el proceso electoral, ya que se encuentra respaldado por la Carta Magna. Además, señaló que los comités de los tres poderes han trabajado en la selección de los candidatos mediante criterios establecidos en la ley, priorizando la transparencia y la participación ciudadana.
La reforma judicial ha generado polémica y múltiples recursos legales. Mientras algunos sectores consideran que la elección judicial es un paso hacia una mayor democratización del Poder Judicial, otros critican que podría comprometer la independencia judicial al someter los nombramientos al escrutinio popular.
Con esta solicitud de atracción, se espera que la SCJN tome una decisión que aclare el rumbo del proceso, resolviendo las tensiones legales y políticas que giran en torno a esta reforma.
_
Sigue a BI Noticias en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado de lo más importante en tiempo real y de manera directa.