Desiertos de noticias locales
En la naturaleza, los desiertos se caracterizan por su aridez, temperaturas extremas y vegetación escasa; mientras que los bosques se caracterizan por lo contrario, una gran diversidad de flora y fauna, agua y oxígeno. ¿Qué pasa si tomamos los desiertos y los bosques como metáforas para hablar de otra cosa? Pues eso hizo un equipo de investigadores para entender el periodismo local.
En 2021, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) hizo un estudio sobre desiertos de noticias locales, siguiendo una clasificación de ecosistemas noticiosos: desiertos, semidesiertos, semibosques y bosques. Este año, la Fundación Gabo amplió el estudio a cinco países latinoamericanos —Argentina, Chile, Colombia, México y Perú— en alianza con el propio FOPEA en Argentina, el Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos (CIP) de la Universidad Diego Portales en Chile, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en Colombia, Quinto Elemento Lab en México y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Perú. Encuestaron a 6,133 proyectos periodísticos en estos países, 849 corresponden a México.
Lo que encontraron es que predominan los ecosistemas áridos en los cinco países donde se hizo la investigación, es decir, hay una crisis estructural del periodismo local, que se observa en modelos de negocio frágiles, alta dependencia de los recursos públicos, falta de seguridad laboral, censura, autocensura y a veces también riesgos para la seguridad de las y los periodistas. Frente a eso, los bosques de noticias son escasos.
Para el caso de México, el estudio señala que “el modelo financiero está altamente expuesto a fuentes institucionales y comerciales que pueden condicionar la autonomía editorial”.
Entre los resultados, destaca las agresiones al periodismo local en los cinco países, que se dan principalmente a través de amenazas digitales y directas. México es el caso más grave, con amenazas digitales y directas, presiones gubernamentales y económicas, así como presiones del crimen organizado. Los resultados de este estudio coinciden con los de otras organizaciones, en tanto que las agresiones a medios y periodistas provienen más de gobiernos que del propio crimen organizado.
En suma, el reporte Desiertos de Noticias Locales da elementos para preocuparse por las condiciones del periodismo local, ante las amenazas a su sostenibilidad, independencia, diversidad y seguridad.
El periodismo local es fundamental, entre otras cosas, porque es el que representa lo que somos, el que cuenta nuestras historias y conoce el contexto. Vale la pena reflexionar sobre nuestro papel como audiencias, ¿qué tanto conocemos a los medios periodísticos locales y qué tanto nos relacionamos con ellos?
Desiertos de Noticias Locales, de Fundación Gabo
https://desiertosdenoticiaslocales.fundaciongabo.org/dashboard/
-
Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.
Imagen
