La Purísima

Ayer 8 de diciembre fue una conmemoración más de la Virgen de la Purísima Concepción en el tradicional barrio de la Puri, mi barrio, el que me vio nacer y crecer; el origen histórico como asentamiento popular, surgió en el antiguo Aguascalientes por ser un punto de paso entre la empresa de la Fundición que estaba al poniente de la ciudad, los barrios de San Marcos y Guadalupe, así como el centro histórico, y habitantes y trabajadores tenían que pasar por una de sus interacciones para ir a los baños públicos de los Arquitos y la Estación de trenes instalada a finales del siglo XIX, también era ruta del tranvía y comenzaron por ello poco a poco se instalaran algunos puestos de vendimia (que décadas después se trasladarían a un costado del mercado para dar paso al conocido Tianguis), pues era desembocadura natural de la entonces calle principal (hoy Juan de  Montoro ) y otras tantas calles. 

Lo anterior influyo para que se diera la oportunidad para considerar instalar un templo más en la sociedad católica y conservadora del entonces Aguascalientes, por dos razones significativas “la diócesis necesitaba trabajar en zonas obreras” para con ello tener “una mayor intervención en asuntos sociales para no rezagar su influencia por el crecimiento del proletariado y la inspiración comunista” la segunda era crear una barrera “para no permitir el crecimiento de iglesias no católicas, que habían crecido con la llegada a la ciudad de la comunidad norteamericana que trabajaría en las instalaciones ferrocarrileras” (Reyes, A., 2021) fue con ello, que aquel asentamiento de ser un punto de paso, comenzó a tomar  un caris de unidad poblacional, se le atribuyo nombre y se consolidaría como barrio. 

El templo fue sin duda uno de los elementos más importantes para su surgimiento y consolidación como unidad barrial, este fue diseñado y supervisada su construcción por el maestro de obras Refugio Reyes (habitante de la zona). “El espacio donde se ubica el templo fue donado por Ana María Díaz de León de Escobedo, propietaria de muchos terrenos en esa zona desde diciembre de 1899” (Reyes, A., 2021) pero fue hasta 1903 que se colocó la primera piedra anunciando los trabajos de construcción, su culminación no tiene una fecha exacta reconocida, principalmente porque fue lenta y apoyada por las donaciones no solo de las autoridades, hacendados, sino de los propios vecinos, lo que hace imaginar que avanzaban por tramos conforme se tuvieran fondos, pero “para 1915, según inventarios levantados por el gobierno estatal, el templo se encontraba todavía en construcción” (Idem.) más de dos décadas después “El templo culmino en los años veinte la nave principal” (Idem.). 

El templo no solo le da nombre al barrio, sino que era o es punto de encuentro de sus habitantes, sin importar distinciones de zona, edad, condición o clase, ahí en el templo sus habitantes en su gran mayoría católicos saben que los une la fe y además se reconocen como comunidad e integrantes del barrio de la Purísima. 

Habitantes, feligreses, comerciantes, tianguistas, paseantes reconocen en la Puri un punto de encuentro de tradición, gastronomía y comercio.

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión

Imagen

Noé García
Sección

Keywords

Noé García, Opinión, Columnista BI

Balazo

En la opinión de

Título SEO

La Purísima

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado