No te quites los zapatos, los vas a necesitar para correr

En Estados Unidos, el gobierno anunció que ya no será necesario quitarse los zapatos al pasar por los filtros de seguridad en los aeropuertos. Después de más de dos décadas, el gesto que se volvió parte del ritual post 11 de septiembre se elimina en nombre de la eficiencia. A primera vista, parece un detalle menor. Pero cuando se observa en conjunto con otras decisiones tomadas en la misma semana, el mensaje cambia de tono.

Mientras algunos celebran no tener que desamarrarse los cordones para viajar, otros deben ajustarlos con fuerza. Porque están por correr. No hacia una puerta de embarque, sino hacia un escondite. No para alcanzar un vuelo, sino para huir de una redada. El símbolo del viajero moderno se convierte, para otros, en recordatorio de que deben estar listos para escapar.

La misma administración que eliminó esa pequeña incomodidad para ciertos pasajeros destinará 165 mil millones de dólares para reforzar las capacidades de ICE, el cuerpo migratorio encargado de arrestar y deportar a personas sin documentos. Oficialmente, dicen que el dinero se usará para perseguir a inmigrantes con antecedentes criminales. Pero los datos cuentan otra historia.

Según el centro TRAC de la Universidad de Syracuse, al 15 de junio de 2025 el 71.7 % de las personas detenidas por ICE no tenía antecedentes penales. Un análisis del Washington Post confirma que entre el 60 % y el 70 % de los arrestados en lo que va del año carecían de condenas criminales. Apenas una fracción tenía antecedentes por delitos violentos. El resto: jornaleros, empleadas de limpieza, estudiantes, padres de familia. Personas que trabajan y viven dentro de comunidades, no delincuentes ni amenazas.

Y mientras se amplía el presupuesto para castigar, también se retira la protección para permanecer. El gobierno estadounidense puso fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para personas originarias de Nicaragua y Honduras. Este programa, creado en 1999 tras el huracán Mitch, permitió que decenas de miles de personas residieran legalmente en Estados Unidos durante más de 26 años. El 5 de julio de 2025, el TPS fue cancelado. Y el 8 de septiembre, tras un breve periodo de gracia, esas personas —en su mayoría trabajadores con familias, muchos con hijos nacidos en suelo estadounidense— quedarán expuestas a la deportación.

No es una decisión técnica, ni administrativa. Es un viraje ideológico: un mensaje claro de exclusión. Un corte abrupto al arraigo. Una forma de decir “ya no pertenecen aquí”.

No te quites los zapatos. Los vas a necesitar.

Porque mientras una parte del país se alivia con gestos de comodidad, otra debe estar lista para escapar.

En este nuevo orden, la persecución se presenta como protocolo. Las decisiones crueles se maquillan de eficiencia. Y la violencia institucional se vuelve rutina. La modernización de los filtros aeroportuarios es apenas una fachada: tras ella, se refuerza una arquitectura de vigilancia selectiva, de exclusión legalizada, de miedo normalizado.

Un país que dice proteger la libertad permite que algunos crucen sin pausas, mientras otros caminan con miedo.

La diferencia no está en la ley ni en la justicia. Está en el origen. En el acento. En el lugar de nacimiento.

Hoy, quitarse los zapatos ya no es obligatorio para todos.

Pero hay quienes no pueden permitirse el lujo de descalzarse.

Porque en cualquier momento, deberán correr.

-

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.

Imagen

Nadine Cortés
Sección

Keywords

Nadine Cortés, En la opinión de, José Mujica, BI Noticias

Balazo

En la opinión de

Título SEO

No te quites los zapatos, los vas a necesitar para correr

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado