Universidades palmípedas

Hace ya algunos años la jefe del departamento de Derecho de la UAA, la Directora de Asuntos Académicos y quizás la Decana, no lo recuerdo, nos convidaron a algunos de los maestros del departamento entre los que nos encontrábamos Hugo Márquez, Sergio Rodríguez Prieto y el suscrito que habla, con el propósito de informarnos que luego de un “arqueo” que habían realizado, habían encontrado que nosotros, los convocados, éramos los que más reprobábamos en la carrera, yo les dije que hubiera bastado con que le preguntaran a cualquier alumno de primer ingreso quiénes eran los maestros “perros” y con toda seguridad nos hubiera señalado, Sergio pregunto qué si reprobar era malo, le dijeron que no.

Finalmente, nos explicaron que los subsidios que recibía la universidad estaban condicionados a que su tasa de reprobación no fuera alta y que su tasa de retención si lo fuera, por lo que nos pedían que reprobáramos menos. Yo los mandé por un tubo pero el decanato, es decir la decana, se las ingenió para autorizar grupos ilegales de regularización, a pedir que se revisaran y modificaran mis calificaciones y diversos tratos hostiles, tales como no recibirme en más de tres años, hasta que me hartaron y decidí jubilarme. 

Hace unos meses el Dr. Diego de Valadez, emérito del IIJ de la UNAM, señalaba que de las más de 2,500 escuelas de derecho del país, sólo alrededor de 25 eran serias y la nuestra no estaba entre esas. Hace una semana en el Congreso de Derecho Constitucional convocado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el representante de Ecuador, distinguido maestro, señaló que el nivel de las escuelas de Derecho de Iberoamérica era deplorable, y hace unos días se señaló el alto nivel de reprobación en dos materias, más del 80% en Derecho en la UAA, una de ellas Derecho Romano, la que fue mi materia por más de 40 años.

No sé de las otras, supongo que no serán muy diferentes, pero en la carrera de Derecho de la UAA, al menos hasta el año pasado que me retiré, el nivel era verdaderamente deplorable, analfabetas funcionales, iletrados prácticos, incultos y dependientes casi en su totalidad de las redes sociales y las prótesis cerebrales electrónicas. No, no es culpa de los jóvenes y no totalmente de la universidad, la cuestión es cómo esos estudiantes pueden llegar al nivel profesional y luego, cómo pueden ser egresados y ellos serán los que nos juzgarán, nos resolverán administrativamente y defenderán nuestros derechos.

Es todo por hoy, hasta una próxima...si la hay. 

-

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.

Imagen

Jesús Eduardo Martín Jáuregui
Sección

Keywords

Noticias, BI Noticias, Radio BI, Universidad, Carrera de Derecho, UAA, Universidad Autónoma

Balazo

En la opinión de

Título SEO

Universidades palmípedas

Editor Redacción

Activado

Retuitear Nota

Desactivado