Tercera parte de los aguascalentenses no ganan suficiente para la canasta básica; afecta más a mujeres

Acorde con la plataforma ‘México ¿Cómo Vamos?’, hasta el 31 de marzo de 2025 el 33.6% de los aguascalentenses viven con pobreza laboral, es decir, que sus ingresos no son suficientes para poder comprar la canasta básica alimentaria.

Mediante este indicador, la entidad se posiciona en el lugar número 13 en el país de los estados con mayor pobreza laboral. Sin embargo, el porcentaje es menor a la media nacional de 33.9%; sólo por 0.3 por ciento.

Los ingresos de tres de cada 10 personas en Aguascalientes, insuficientes para adquirir canasta básica; se reduce pobreza laboral

Los ingresos de tres de cada 10 personas en Aguascalientes, insuficientes para adquirir canasta básica; se reduce pobreza laboral. 

De enero a marzo del presente año, se estima que el 33.6% de la población en Aguascalientes se encuentra en situación de pobreza laboral. Es decir, sus ingresos resultan insuficientes para adquirir la canasta básica alimentaria. 

Lo anterior, de acuerdo con datos arrojados por la organización “México ¿Cómo Vamos?”, donde se revela que a nivel nacional, el 33.9% de la población se encuentra en esta situación. 

Cuatro de cada 10 no alcanzan para la canasta básica en Aguascalientes

 

Casi cuatro de cada 10 personas en Aguascalientes no alcanzan para adquirir la canasta básica. 

De acuerdo con el reporte más reciente de la organización “México, ¿Cómo Vamos?” para el primer trimestre de este 2024, en Aguascalientes el 38% de los habitantes se encontraba en situación de pobreza laboral, es decir, casi cuatro de cada 10 personas no puede adquirir  la canasta básica con sus ingresos laborales actuales.

En Aguascalientes se presume tasa de empleos con “salarios de hambre”, sostiene Sheinbaum

De visita por tierras aguascalentenses, la aspirante presidencial por parte de Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Verde, Claudia Sheinbaum minimizó el trabajo realizado por la actual gobernadora, Tere Jimenez, en materia laboral asegurando que en la entidad se presume alta tasa de ocupación laboral, pero lo que no se menciona son los “salarios de hambre” que tienen los hidrocálidos.